EL MUSEO MINERO DA PROTAGONISMO AL RÍO TINTO EN LA SEMANA DE LA CIENCIA ONUBENSE
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta
En el marco de la VIII Semana de la Ciencia, el Museo Minero de Riotinto, miembro de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), ha organizado una serie de actividades para dar a conocer aspectos actuales e históricos del entorno minero. En esta línea, durante la tarde de ayer, interesados en la materia tuvieron la oportunidad de realizar una visita guiada al nacimiento del Río Tinto y al entorno restaurado de Peña de Hierro.
No hay mejor contexto para conocer un poco más los secretos que esconden las aguas del río Tinto que ir hasta su nacimiento, en el municipio de Nerva (Huelva). Hasta allí se desplazó la expedición de amantes de la ciencia organizada por el Museo Minero para conocer in situ las propiedades de un río muy peculiar. Es una experiencia interesante la de venir hasta aquí para conocer que éste ya no es el río contaminado sobre el que se hablaba antes, sino que es un río muy rico con un ecosistema aún desconocido pero que, gracias a los avances de la ciencia desarrollada por el Centro de Astrobiología (CAB) y a la NASA, cada vez lo es menos señala Aquilino Delgado, director del Parque Minero.
Invitados a observar el entorno, los visitantes descubrieron que el río Tinto favorece formas de vida poco común. Aparentemente es una zona yerma, no tiene ranas ni pájaros como se pueden encontrar en otros ríos; sin embargo, tiene su propia vida, en él crecen algas que no hay en otro sitio, animales microscópicos únicos en el mundo, reflexiona Delgado, no falto de razón. Y es que las bacterias presentes en esta agua juegan un papel importante en el mantenimiento de las condiciones de acidez al metabolizar el hierro y el azufre, lo que le da el color rojo profundo.
En esta línea, los últimos resultados obtenidos por el proyecto MARTE, iniciado en 2003 bajo la dirección de Ricardo Amils, profesor de Microbiología de la Autónoma de Madrid y científico asociado al CAB, han hallado, para sorpresa de los científicos, metano en el subsuelo del río. No sabemos cómo las bacterias están haciendo metano con tanta presencia de hierro y ácido sulfúrico. Ahora se trata de aprender cómo lo hacen, declaró el microbiólogo en la presentación del hallazo.
No obstante, según señaló Aquilino Delgado, del río Tinto no sólo se desconoce su parte viva, sino que también existe un desconocimiento popular sobre cómo ha ayudado éste a las poblaciones que se han afincado en sus proximidades a lo largo de los siglos. En este sentido, la actividad minera es sólo una parte más, ya que han existido otros aprovechamientos como la posibilidad de tintar la ropa en sus aguas, actividad que se mantuvo hasta el siglo XVIII, o el uso tradicional para los molinos, funcionando el último hasta hace cincuenta años señaló.
Tras la estancia al nacimiento del río, la segunda y última parada se realizó en el entorno minero restaurado de Peña de Hierro. Esta mina, al igual que todas las de la zona, está situada en una región geólica llamada la Faja Pirítica Ibérica, materiales con una edad de 300 millones de años y con un origen volcánico sedimentario, compuestos principalmente por metales y sulfuros. Para la visita a Peña de Hierro, el Parque Minero de Riotinto ofreció la posibilidad de visitar una auténtica galería de mina de 200 metros de longitud.
Próximas jornadas
La Semana de la Ciencia continúa en Huelva esta tarde a través de una nueva actividad organizada por el Museo Minero de Riotinto. En concreto, a partir de las 17 horas tendrá lugar la conferencia El rio Tinto: ecosistema único en el mundo, donde Ricardo Amils hará un recorrido por los últimos hallazgos científicos realizados en la zona.
También en Museo Minero ofrecerá el próximo lunes día 17 una nueva conferencia, esta vez del director del parque, Aquilino Delgado, en la que se dejará por unos instantes las peculiaridades biológicas para abordar el río Tinto desde una perspectiva histórica.
Por último, la Semana de la Ciencia finalizará en la provincia onubense con las conferencias Retos científico-tecnológicos del siglo XXI, una actividad que tendrá lugar en Aula de Grados del Edificio Torreumbría (UHU-La Rábida) durante los días 19 y 20 de noviembre de 11 a 13.30 horas.
Más información:
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo