VOLVER

Share

El Nobel de Medicina recae en tres expertos en fisiología celular

Fuente: SINC


08 de octubre de 2013

El Premio Nobel de Medicina 2013 ha recaído en James E. Rothman, Randy W. Schekman y Thomas C. Südhof, tres expertos en fisiología celular que han llevado a cabo diferentes trabajos clave para conocer cómo las células organizan su sistema de transporte.

“Los tres ganadores del Premio Nobel han descubierto los principios moleculares que gobiernan cómo se entrega la carga, en el lugar correcto y en el momento adecuado en la célula”, apunta un comunicado emitido por la Real Academia Sueca de las Ciencias que otorga estos premios.

Randy Schekman (Massachusetts, 1950) descubrió el conjunto de genes que se requieren para el tráfico de vesículas. James Rothman desenmarañó la maquinaria de la proteína que permite a las vesículas que se fusionen con sus objetivos para permitir la transferencia de carga, y Thomas Südhof reveló cómo las señales instruyen a las vesículas para liberar su carga con precisión.

A través de sus descubrimientos, Rothman, Schekman y Südhof han revelado cómo funciona el sistema de control tan preciso que regula el transporte y entrega de la carga celular. Las alteraciones en este sistema tienen efectos nocivos y contribuyen a condiciones tales como enfermedades neurológicas, diabetes y trastornos inmunológicos.

James E. Rothman es licenciado por la Universidad de Harvard y ha trabajado en las universidades de Stanford, Princeton, Columbia y Yale, en la que ejerce actualmente de profesor y jefe del departamento de Biología Celular.

Randy W. Schekman (Minnesota, 1948), estudió en las universidades de California, Los Ángeles y Stanford. Actualmente es profesor en el departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Berkeley e investigador en el Instituto Médico Howard Hughes.

Thomas C. Südhof (Goettingen, 1955) es licenciado por la Universidad de Goettingen (Alemania) y completó posteriormente su formación en el Centro Médico de Dallas, Universidad del Suroeste de Texas. A partir de 1991 ejerció de investigador en el Instituto Howard Hughes y desde 2008 es profesor de Fisiología Molecular y Celular de la Universidad de Stanford.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido