VOLVER

Share

EL NUEVO SATÉLITE QUE EL INTA PONE EN ÓRBITA MAÑANA INCLUYE UN SENSOR SOLAR DESARROLLADO POR INVESTIGADORES DE LA ETSI


28 de julio de 2009

Fuente: Universidad de Sevilla

 

El satélite español forma parte de la carga, con otros cuatro satélites, que portará el lanzador ruso Dnieper —un misil balístico interncontinental convertido, SS18 Satán, según la denominación OTAN— que saldrá de la base de Baikonur en Kazajstán, a las 20.45, hora española.

 

El nuevo Satélite NANOSAT 1B que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) pondrá en órbita mañana, 29 de julio a las 20.45 horas, mediante el cohete ruso Dnieper desde la base de Baikonur en Kazajstán, incluye un sensor solar de última generación puesto a punto por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, que permitirá determinar la posición del Sol con objeto de orientar al satélite.

El Grupo de Investigación de Microsistemas, del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña, ha desarrollado unos sensores basados en microtecnologías, para ser utilizados como instrumentación de ayuda a la navegación en micro y nano satélites, donde las restricciones de peso y tamaño son fundamentales.

La tecnología desarrollada por el Grupo de Microsistemas en este campo durante estos últimos años es el núcleo de la empresa de base tecnológica “Solar MEMS Technologies”, Spin-off de la Universidad de Sevilla perteneciente al sector aeroespacial.

El satélite español forma parte de la carga, con otros cuatro satélites, que portará el lanzador ruso Dnieper —un misil balístico interncontinental convertido, SS18 Satán, según la denominación OTAN— que saldrá de la base de Baikonur en Kazajstán, a las 20.45, hora española.

El NANOSAT 1B es un nanosatélite, de menos de 20 kilos de peso, que tomará el relevo del NANOSAT-01 cuyo período de vida útil está a punto de extinguirse. Para ello se situará en la misma órbita polar a unos 650 kilómetros de altura, lo que le permitirá cubrir todo el planeta para enlazar con estaciones científicas, igual que ha venido haciendo su predecesor.

El satélite, desarrollado totalmente en España, probará un transmisor-receptor en banda S, diseñado por la empresa A. D. Telecom, cuyo desarrollo y calificación han corrido a cargo del INTA. El objetivo de este experimento es disponer para los futuros micro y nanosatélites de un transmisor-receptor de altas prestaciones y bajo coste, basado en las últimas tecnologías de dispositivos electrónicos.

Además del sensor solar desarrollado por el Grupo de Microsistemas, dirigido por el profesor de la ETSI José Manuel Quero, el NANOSAT 1B llevará a bordo otro experimento desarrollado por el INTA y llamado “Las Dos Torres”, que consiste en un detector de protones de alta energía que servirá para caracterizar el ambiente espacial en un rango de radiación determinado.

Existe un enorme interés y una creciente actividad en los países líderes en tecnología espacial en desarrollar nanosatélites, centrándose la mayor parte en aplicaciones de las tecnologías avanzadas a la miniaturización de los microsatélites, con pesos comprendidos entre 11 y 20 kilogramos.

El Programa NANOSAT

El NANOSAT 1B tiene forma hexagonal y va cubierto de paneles solares, igual que su antecesor, el NANOSAT 01. Como novedad, incorpora una antena de media ganancia para las comunicaciones en UHF, que facilitará las comunicaciones con estaciones móviles, como el buque oceanográfico Hespérides.

Más allá de sus características de peso y medida, los nanosatélites forman parte de un nuevo concepto de diseño para sistemas espaciales y una oportunidad de acceso al espacio con costes y tiempo de desarrollo más reducidos. Así, el Programa NANOSAT contempla una serie de nuevos lanzamientos con aplicaciones concretas, ya que estas pequeñas plataformas son especialmente aptas para misiones de demostración en órbita de instrumentos, componentes y tecnologías de apoyo a programas de más envergadura.

El NANOSAT 1B es el cuarto satélite desarrollado por el INTA, institución pionera en la investigación y el desarrollo aeroespacial en nuestro país. 

 

Más información:

Pilar Velázquez Moreno
Tel.: 954486102
Email: gabinete.comunicacion@esi.us.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido