VOLVER

Share

El número de publicaciones de universidades y centros de investigación andaluces sube un 11%

A raíz de estos datos, Andalucía se sitúa como tercera comunidad autónoma en cuanto a producción científica, únicamente por detrás de Madrid (31.810 publicaciones) y Cataluña (28.564). Además, una quincena de investigadores andaluces se incluyen ya entre los científicos más influyentes de 2020. La ciencia andaluza representa ya el 17,3% de la producción científica española.

Fuente: Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía


Andalucía |
21 de enero de 2021

La producción científica procedente de universidades y organismos de investigación andaluces sumó en 2019 un total de 18.848 publicaciones, un 11% más que el año anterior. Esta cifra representa el 17,3% del total nacional (frente al 16,7% anterior). El peso de las publicaciones de la región también se ha incrementado en relación a la producción mundial, pasando del 0,58% al 0,62% en 2019.

Así lo evidencian los datos de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, recopilados por la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) y procedentes del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA) y la Web of Science (WoS), base de datos que abarca actualmente 36 millones de registros de más de 230 disciplinas científicas.

Se consideran publicaciones aquellos artículos de revistas científicas, libros y otros tipos de materiales impresos que abarcan todos los campos del conocimiento académico. Así, el informe de la AAC pone de manifiesto el notable esfuerzo por parte del personal investigador. Es reseñable el caso concreto de las universidades, donde el crecimiento en el número de publicaciones es dos puntos superior al alza regional, al alcanzar el 13%.

El 73,4% del total de las publicaciones andaluzas tiene como autores a investigadores adscritos a alguna universidad de la región (casi dos de cada tres), mientras que el resto proviene de centros y organismos de I+D+i andaluces. Esta cifra es casi dos puntos superior a la registrada en 2018, cuando se llegó al 71,9%.

Atendiendo a las áreas de conocimiento en las que se enmarcan estas publicaciones, y teniendo en cuenta que un mismo artículo puede adscribirse a una o varias de ellas, destacan las que versan sobre las Ciencias y Tecnologías de la Salud, con 6.262 publicaciones. Les siguen las relacionadas con la Física, la Química y las Matemáticas (3.556); las Tecnologías de la Producción (2.617); la Biotecnología (2.194) y los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (2.138).

Es reseñable, además, el porcentaje de publicaciones en coautoría con científicos internacionales respecto al número total de publicaciones. Este indicador se sitúa actualmente en el 43,2% (6.762), por encima del 41,8% de 2018.

A raíz de estos datos, Andalucía se sitúa como tercera comunidad autónoma en cuanto a producción científica, únicamente por detrás de Madrid (31.810 publicaciones) y Cataluña (28.564).

Científicos influyentes

Una quincena de investigadores andaluces han sido incluidos en el ranking de los científicos más influyentes de 2020, concretamente en la lista ‘Highly Cited Researchers 2020 (HCR)’, que reconoce al personal investigador con mayor rendimiento en sus trabajos y que mayor cantidad de veces son citados por sus compañeros a nivel mundial.

Elaborado por la WoS, el listado destaca a investigadores pioneros en sus campos, cuyo liderazgo viene demostrado por la producción de múltiples artículos altamente citados. Sobre la población mundial de científicos, los académicos incluidos en él suponen 1 de cada 1.000.

Se da la circunstancia, además, de que dos de estos investigadores han resultado altamente citados por partida doble, ya que lo han sido simultáneamente en dos áreas de conocimiento. Se trata de los profesores Francisco Herrera y Enrique Herrera-Viedma, adscritos ambos a la Universidad de Granada y altamente citados en las áreas de ciencias computacionales e ingeniería.

En el HCR España está incluida dentro de los 10 países con mayor número de investigadores altamente citados, con un total de 103. La encabezan Estados Unidos (2.650 investigadores), China (770), Reino Unido (514), Alemania (345), Australia (305), Canadá (195), Países Bajos (181), Francia (160) y Suiza (154).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido