VOLVER

Share

El Observatorio de la Armada contribuye a la difusión de la hora por satélites ‘Galileo’

Fuente: Armada Española


16 de mayo de 2013

Los cuatro satélites actualmente en órbita de la red Galileo, sistema de posicionamiento global, han comenzado a difundir el Tiempo Universal Coordinado (UTC), la hora que rige el mundo. El Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), laboratorio primario de tiempo y frecuencia de España, colabora dentro de una élite de laboratorios europeos para conseguir que el tiempo transmitido por este sistema sea mucho más preciso que el facilitado por cualquier otro sistema de navegación por satélite.

Los resultados actuales hacen que el sistema sea cinco veces más preciso que las especificaciones establecidas inicialmente.

La escala UTC, que ha reemplazado al Tiempo Medio de Greenwich (GMT), es parte de nuestra vida diaria; es el tiempo que usa internet, los bancos, la aviación, experimentos científicos, navegación precisa, etc. La elabora el Buró Internacional de Pesas y Medidas, que la calcula en base a las lecturas de cientos de patrones atómicos que mantienen diversas instituciones metrológicas distribuidas por el mundo, entre ellas el ROA.

Cada sistema de navegación tiene un sistema propio de referencia de tiempo que se usa para sincronizar todos los relojes del sistema y mantener la coherencia entre ellos. El tiempo GST (Galileo System Time) se genera independientemente de UTC, pero la diferencia entre ambos se calcula y se monitoriza constantemente en el Centro de Control de Galileo, situado en Fucino (Italia).

La diferencia entre el GST y UTC se calcula en el Instituto Nacional de Investigación Metrológica de Turín (Italia), donde se efectúan cada día medidas de tiempo con las técnicas más precisas posibles para comprobar constantemente el estado del GST.

Este Instituto de Turín ha apoyado a la Agencia Europea Espacial en el desarrollo de Galileo desde las primeras fases del proyecto y, recientemente, ha supervisado la creación de un centro de validación de tiempo para Galileo, en colaboración con cinco instituciones europeas: el Instituto Nacional de Metrología de Alemania, el Laboratorio Nacional de Física de Reino Unido, el Observatorio de París en Francia, el Real Instituto y Observatorio de la Armada en España, y el Real Observatorio de Bélgica, todos ellos laboratorios nacionales de Tiempo y Frecuencia.

Cada día los relojes más precisos de Europa y las escalas nacionales de tiempo de estos países son comparados con GST, y la diferencia con respecto a UTC es calculada y facilitada en el Centro de Control Galileo. La diferencia se envía a los satélites para ser transmitida en códigos de navegación, poniéndola así al servicio de los usuarios.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido