VOLVER

Share

EL OBSERVATORIO KEPLER DESCUBRE DOS NUEVOS PLANETAS


27 de agosto de 2010

Fuente: La Opinión de Granada

 

El observatorio Kepler ha descubierto dos nuevos planetas similares a Saturno que orbitan alrededor de una estrella y otro tercer posible candidato de un tamaño aproximado a la Tierra, según anunció hoy la NASA.

Esta es la primera vez que la sonda, gracias a sus complejos sistemas, capta más de un planeta transitando alrededor de una estrella.

Según los científicos, este hallazgo permitirá entender mejor el origen y evolución de los planetas a partir de los cálculos de densidad, masa y temperatura, y el análisis de la interacción de ambos cuerpos entre ellos y su estrella.

Los dos planetas han sido nombrados como Kepler 9b y Kepler 9c, y orbitan a una distancia de 2.000 años luz de la Tierra.

Su composición es similar a la de Saturno porque están formados de gases, posiblemente de hidrógeno y helio, según explicó en una conferencia telefónica el director del Centro de Astrofísica de la Universidad de Harvard, Matthew Holman.

El experto y su equipo han analizado siete meses de los datos de 156.000 estrellas enviados por el potente telescopio, que en su primer año de vida descubrió cinco cuerpos planetarios más allá del sistema solar, denominados exoplanetas.

En ese periodo observaron el movimiento de cada planeta y el tiempo empleado en cada vuelta alrededor de la estrella.

Según el estudio que se publicó en la revista especializada en ciencia «Science», los científicos descubrieron que los periodos de transición de los planetas variaban entre 19,2 y 38,9 días.

Estas variaciones de tiempo se deben a fuertes interacciones gravitacionales entre los recién descubiertos planetas, señalaron.

«Los datos de alta calidad de Kepler y la cobertura durante todo el día del movimiento de los objetos permiten establecer una gran cantidad de mediciones únicas entre la estrellas madre y sus sistemas planetarios», indicó Doug Hudgins, científico del programa Kepler.

La distancia del planeta a la estrella puede ser calculada midiendo el tiempo que transcurre entre las sucesivas rotaciones, mientras el planeta gira alrededor de su estrella.

Precisamente las variaciones en la regularidad de los giros pueden ayudar a determinar la masa de los planetas y detectar otros planetas que no transiten en el sistema.

En cuanto al tercer planeta, los científicos informaron que necesitarían un mayor análisis para confirmar su existencia, pero que podría ser de un tamaño un poco mayor que la Tierra.

Kepler se ha convertido en un componente crucial de los esfuerzos de la NASA por encontrar y estudiar planetas con características similares a las de la Tierra.

El objetivo de Kepler, lanzado en marzo de 2009, es recoger datos y pruebas de planetas en zonas alrededores de estrellas («Goldilocks zone») con condiciones de temperatura medias, de manera que pueda existir agua líquida y, por tanto, vida.

El telescopio puede detectar cambios en el brillo de las estrellas de 20 partes por millón y las imágenes que transmite son captadas por una cámara con una resolución de 95 megapíxeles (es decir 95 millones de píxeles).

Con sus instrumentos, Kepler trata de determinar la existencia de los exoplanetas a través de los cambios de luz que reflejen sus estrellas cuando los posibles planetas pasan entre ellas y el observatorio.

Teóricamente, si esos cuerpos observados por Kepler son similares a la Tierra tendrían que completar una órbita de alrededor de un año en torno a su estrella.

Una vez detectado uno de esos planetas y confirmada su posición, los telescopios espaciales Hubble y Spitzer podrían continuar con la observación.

Hasta ahora, los astrónomos han logrado identificar mediante diversos sistemas de detección la existencia de 320 exoplanetas.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido