EL PARQUE DE LAS CIENCIAS HA ACOGIDO HOY EL ESTRENO EN ESPAÑA DEL DOCUMENTAL EL MISTERIO DE LOS CRISTALES GIGANTES
Fuente: Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias ha sido hoy el escenario elegido para el estreno en España del documental El misterio de los grandes cristales de Naica. Más de 600 estudiantes han visto en primicia la primera proyección de este filme de divulgación científica dirigido y realizado por Javier Trueba y presentado por el científico Juan Manuel García-Ruiz, que también es el asesor científico y autor del guión.
En él se cuenta una historia de investigación que narra la aventura de un equipo de científicos en busca de los cristales más fascinantes creados por la naturaleza. Un viaje en el que se recorren distintos puntos del mundo: desde las minas romanas de Lapis Specularis en Segóbriga (Cuenca) hasta un palacio de cristal oculto en el desierto mexicano de Chihuahua, ha explicado García-Ruiz esta mañana durante la presentación. Con esta producción, que ya se ha presentado en México, Pekín, Budapest y Alemania, pretenden acercar el mundo de la ciencia a todos los públicos, fomentar vocaciones científicas y ofrecer la oportunidad de contemplar estos monumentos naturales que se esconden en las entrañas de la Tierra, ha añadido.
Y es que muchos de los cristales gigantes que se muestran en el documental están a 800 metros bajo tierra, con unas temperaturas cercanas, en muchos casos, a los 50 grados y una humedad del 100%. Precisamente, trabajar y grabar en estas condiciones extremas son las mayores dificultades a las que se han enfrentado en el rodaje, tal y como ha apuntado el director Javier Trueba, quien ha alabado el esfuerzo de estos científicos que trabajan incansablemente para encontrar las respuestas al misterio de los cristales gigantes.
La elección del Parque de las Ciencias para el estreno nacional de esta producción responde a que el museo es un referente nacional e internacional en divulgación científica que, además, trabaja en la difusión de la cristalografía a través de talleres y otras actividades como un experimento que desarrollan los escolares y que demuestra cómo han crecido los cristales, según ha señalado el Profesor de Investigación del CSIC. Para que el documental llegue al máximo público posible, el museo ha organizado dos sesiones: una a las 11.00 para público escolar y otra a las 19.00 horas abierta a todos los públicos.
El filme tiene una duración de 50 minutos, está producido por Madrid Scientific Films y se proyecta en tres idiomas: inglés, francés y español. Tras su estreno en Granada se presentará en Italia, Japón y EE.UU.
Juan Manuel García Ruiz es profesor de investigación del CSIC del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) de Granada (España). En 2005 recibió el Premio Maimónides concedido por la Junta de Andalucía por sus aportaciones al campo de la Cristalografía.
Es autor de más de 150 publicaciones científicas en revistas tan prestigiosas como Nature, Science o Geology y acostumbra a escribir artículos de divulgación científica en los principales periódicos españoles. Miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la Real Sociedad Española de Física y Química y de la Academia de Ciencias de Nueva York, es Director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos CSIC (Granada).
Más información:
www.parqueciencias.com
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.