VOLVER

Share

El Parque de las Ciencias se ‘abre’ al mundo de las momias con una exposición

Fuente: Parque de las Ciencias


07 de agosto de 2014

El Parque de las Ciencias ha presentado ‘Momias. Testigos del pasado’, una producción propia del museo que traerá a Granada 50 momias y restos originales. El montaje de la exposición, que se inaugurará el próximo mes de octubre, arranca ahora con la llegada de las primeras piezas procedentes del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada. Se trata de la gran apuesta expositiva del museo para el próximo año y un gran atractivo para el público por “la fascinación que las momias despiertan en todas las edades”, tal y como ha afirmado esta mañana el Presidente del Consorcio y Consejero de Educación, Luciano Alonso.

‘Momias. Testigos del pasado’ ocupará una superficie de 1.600 m2 donde el público observará en directo no sólo originales de momias, procedentes de diferentes partes del mundo, sino también todos los elementos antropológicos y culturales relacionados con la momificación. Sarcófagos, amuletos, esculturas, vasos funerarios, y ajuares irán dibujando el valor de las momias, no sólo desde el punto de vista cultural o antropológico sino también desde el científico.

Este aspecto será sobre el que más se incida en la muestra y el que nos va a llevar a conocer la información que guardan las momias. Los avances tecnológicos permiten nuevas investigaciones sobre las momias y nuevos descubrimientos: Conocer el pasado, cómo era el entorno natural donde vivíamos, qué plantas y animales eran frecuentes en la zona, qué herramientas y técnicas manejábamos, cuáles eran las enfermedades que padecíamos, y así un largo etcétera que no tiene fin.

Los visitantes podrán conocer de mano de la ciencia y la tecnología la interpretación de Ötzi, la momia humana natural más antigua de Europa, y sobre la que más estudios se han realizado. La exposición de los resultados de cada una de las pruebas, a las que se ha sometido al hombre del hielo, encontrado en los Alpes en el año 1991, será uno de los ejes principales de la exposición.

A este hay que sumarle los ámbitos: ‘Las momias en el mundo’, ‘Momias andinas’, ‘Momias guanches’ ‘Momias egipcias’, Momia de Galera, La ciencia tras las momias y Para saber más.

La muestra que estará lista a partir de octubre cuenta desde hoy con un punto de información muy muy frio. Un enorme bloque de hielo, como si se tratara del que atrapó a Ötzi, hace 5.000 años, invita al visitante a interesarse por conocer el pasado a través de las momias y de la mano de la ciencia.

El Presidente del Consorcio y Consejero de Educación, Luciano Alonso, la Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Sandra García, los comisarios de la muestra, Miguel Botella e Inmaculada Alemán, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, presentaron ayer los contenidos de la futura exposición.

 

 

Más información:

www.parqueciencias.com

 


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido