VOLVER

Share

El Parque de las Ciencias se ‘abre’ al mundo de las momias con una exposición

Fuente: Parque de las Ciencias


07 de agosto de 2014

El Parque de las Ciencias ha presentado ‘Momias. Testigos del pasado’, una producción propia del museo que traerá a Granada 50 momias y restos originales. El montaje de la exposición, que se inaugurará el próximo mes de octubre, arranca ahora con la llegada de las primeras piezas procedentes del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada. Se trata de la gran apuesta expositiva del museo para el próximo año y un gran atractivo para el público por “la fascinación que las momias despiertan en todas las edades”, tal y como ha afirmado esta mañana el Presidente del Consorcio y Consejero de Educación, Luciano Alonso.

‘Momias. Testigos del pasado’ ocupará una superficie de 1.600 m2 donde el público observará en directo no sólo originales de momias, procedentes de diferentes partes del mundo, sino también todos los elementos antropológicos y culturales relacionados con la momificación. Sarcófagos, amuletos, esculturas, vasos funerarios, y ajuares irán dibujando el valor de las momias, no sólo desde el punto de vista cultural o antropológico sino también desde el científico.

Este aspecto será sobre el que más se incida en la muestra y el que nos va a llevar a conocer la información que guardan las momias. Los avances tecnológicos permiten nuevas investigaciones sobre las momias y nuevos descubrimientos: Conocer el pasado, cómo era el entorno natural donde vivíamos, qué plantas y animales eran frecuentes en la zona, qué herramientas y técnicas manejábamos, cuáles eran las enfermedades que padecíamos, y así un largo etcétera que no tiene fin.

Los visitantes podrán conocer de mano de la ciencia y la tecnología la interpretación de Ötzi, la momia humana natural más antigua de Europa, y sobre la que más estudios se han realizado. La exposición de los resultados de cada una de las pruebas, a las que se ha sometido al hombre del hielo, encontrado en los Alpes en el año 1991, será uno de los ejes principales de la exposición.

A este hay que sumarle los ámbitos: ‘Las momias en el mundo’, ‘Momias andinas’, ‘Momias guanches’ ‘Momias egipcias’, Momia de Galera, La ciencia tras las momias y Para saber más.

La muestra que estará lista a partir de octubre cuenta desde hoy con un punto de información muy muy frio. Un enorme bloque de hielo, como si se tratara del que atrapó a Ötzi, hace 5.000 años, invita al visitante a interesarse por conocer el pasado a través de las momias y de la mano de la ciencia.

El Presidente del Consorcio y Consejero de Educación, Luciano Alonso, la Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Sandra García, los comisarios de la muestra, Miguel Botella e Inmaculada Alemán, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, presentaron ayer los contenidos de la futura exposición.

 

 

Más información:

www.parqueciencias.com

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido