EL PARQUE DE LAS CIENCIAS SE SUMA A LA SEMANA EUROPEA DE LAS ASTROPARTÍCULAS CON UN AMPLIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Parque de las Ciencias
El Grupo de Física de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada organiza el programa en la Galería del museo hasta el próximo 16 de octubre. Con esta semana se conmemora el centenario de los primeros experimentos sobre astropartículas
El Parque de las Ciencias se suma a la Semana Europea de Astropartículas con la que se pretende conmemorar el centenario de los primeros experimentos de astropartículas que hicieron posible el descubrimiento de los rayos cósmicos y el nacimiento de la nueva astronomía. Para ello, hasta el próximo 16 de octubre, el Grupo de Física de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada en colaboración con el museo ha organizado un amplio programa de actividades en la Galería Cultural que incluye conferencias, charlas, talleres, proyecciones audiovisuales y conferencias de acceso libre hasta completar el aforo.
Al mismo tiempo, otros ocho países europeos, entre ellos Italia, Francia, u Holanda, también acogerán conferencias, jornadas de puertas abiertas y exposiciones con los que se pretende acercar al público algunos de los misterios más excitantes del Universo. Un total de 50 eventos en toda Europa y actividades especiales en algunas de sus principales ciudades como París.
Así, la ciudad de la luz homenajeará a los pioneros de las astropartículas en la Torre de Montparnasse, el edificio más alto de París, que se convertirá en un detector de rayos cósmicos durante toda la semana. Por la noche un haz láser unirá el antiguo Observatorio de la ciudad y la torre de Montparnasse, destellando al ritmo de la detección en tiempo real de rayos cósmicos.
Roma se unirá a las celebraciones abriendo el 27 de Octubre, en el Palazzo delle Esposizioni, una gran exposición dedicada a la física de astropartículas: Astros y partículas. Las palabras del Universo. Es la primera exposición de este tipo en Europa destacando los retos y técnicas de la física de astropartículas, una auténtica nueva astronomía. En Holanda, Polonia, Rumanía, varios laboratorios abrirán sus puertas y organizarán diversos actos en los que los físicos saldrán al encuentro del público.
En España se han confirmado actividades en Barcelona Madrid, Alcalá de Henares, Palma de Mallorca, Granada, Valencia, Extremadura, Murcia, Tenerife y Zaragoza. Charlas para el gran público, exposición de paneles divulgativos e incluso espectáculos de magia son algunas de ellas. Además, el sábado 17 de octubre se homenajeará al pionero de los rayos cósmicos en España, Arturo Duperier, con una serie de actos en su ciudad natal, Pedro Bernardo (Ávila).
La Semana Europea de las Astropartículas es una iniciativa de ApPEC y ASPERA como asociaciones coordinadoras en Europa. Las actividades en España están coordinadas por la Red Nacional Temática de Astropartículas (RENATA) y cofinanciadas por FECYT.
¿Qué es la Física de Astropartículas?
Aunque su origen se remonta a un siglo atrás, su mayor desarrollo lo ha experimentado en los últimos 30 años, abriendo nuevas ventanas al Universo. La Física de Astropartículas intenta dar respuesta a cuestiones fundamentales como ¿Qué es la materia oscura? ¿Cuál es el origen de los rayos cósmicos? ¿Cuál es la naturaleza de la gravedad?
En laboratorios subterráneos o con telescopios espaciales, antenas y experimentos en satélites, los físicos de astropartículas utilizan nuevas formas de detección para cazar un amplio abanico de partículas como neutrinos, rayos gamma y rayos cósmicos.
Los rayos cósmicos son partículas diminutas provenientes del espacio. Generadas en el seno de estrellas u otros objetos cósmicos, llegan a la Tierra, proporcionando información valiosísima sobre sus fuentes en particular y sobre el Universo en general. Físicos y astrónomos creen que los rayos cósmicos de las más altas energías son generados en los fenómenos más violentos del Universo como explosiones de supernovas o agujeros negros.
PROGRAMA
Miércoles 14 de Octubre. A las 12:00 horas
Física de Rayos Cósmicos Ultraenergéticos
* Charla introductoria:
Dr. Julio Lozano (Universidad de Granada).
* Proyección de vídeo de divulgación:
El observatorio Pierre Auger.
* Coloquio.
* Exposición de pósters sobre experimentos de
astropartículas.
* Experiencias con tubos de vacío y detección de
rayos cósmicos con cámara de niebla.
Jueves 15 de Octubre. A las 12:00 horas
La materia oscura
* Charla introductoria:
Dr. Antonio Bueno (Universidad de Granada).
* Proyección de vídeo de divulgación:
Introducción a la materia oscura (en inglés).
* Coloquio.
* Exposición de posters sobre experimentos de
astropartículas.
* Experiencias con tubos de vacío y detección de
rayos cósmicos con cámara de niebla.
Jueves 15 de Octubre. A las 19:00 horas
Conferencia-coloquio:
Astropartículas para todos: La fascinante aventura de conocer el origen del Cosmos
* Dr. D. Antonio Bueno
Director del Grupo de Partículas
Universidad de Granada
Viernes 16 de Octubre. A las 12
Física de Rayos Gamma
* Charla introductoria:
Dr. José Ignacio Illana (Universidad de Granada).
* Proyección de vídeo de divulgación:
El experimento Magic.
* Coloquio.
* Exposición de pósters sobre experimentos de
astropartículas.
* Experiencias con tubos de vacío y detección de
rayos cósmicos con cámara de niebla.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo