El Planetario del Museo Casa de la Ciencia estrena la proyección “Don Quijote de la Mancha” en Sevilla
Fuente: Casa de la Ciencia
El Museo de la Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estrenado hoy en Sevilla la película para el Planetario titulada “ Don Quijote de la Mancha”. Este año se ha cumplido el 400 aniversario de la muerte del célebre Don Miguel de Cervantes, y una vez más, la obra más emblemática del español más internacional, es adaptada a nuevos soportes, en esta ocasión, para planetarios digitales. En este caso, la adaptación ha sido realizada por del artista sevillano Alejandro Durán (www.alejandroduran.es), su creación, una película de animación infantil diseñada para ser proyectada en planetarios digitales de todo el mundo.
Se trata de la primera adaptación de la obra de Cervantes “Don Quijote de la Mancha” para planetarios digitales. La película está planteada a modo de “cuenta cuentos” y resume las escenas más populares de las aventuras del hidalgo Don Alonso Quijano (Don Quijote) y Sancho Panza, contado en tan solo 20 minutos. El tratamiento de los personajes principales y la narrativa a medida para los más pequeños hacen de esta película fulldome (películas en formato ojo de pez para planetarios digitales) un proyecto innovador, divertido y didáctico. Además, incluye un guiño al reciente nombramiento de “La Estrella Cervantes», un asunto de plena de actualidad y una iniciativa del Planetario de Pamplona, la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y el Instituto Cervantes.
Pero esta obra audiovisual va más allá de su propio contenido, pues es también una apuesta por la educación infantil basada en la experiencia artística y la interacción con los alumnos, como el mismo autor dice: “es la forma de actuar y de aprender de los niños, interactuar y jugar a partir de un leguaje creativo, y un planetario digital es una plataforma perfecta para ello”.
En efecto, nunca fue tan fácil ofrecer a los más pequeños una historia tan compleja, y quién sabe, quizás sirva también para los más mayores.
La película se programará durante los días escolares para centros educativos y, durante el fin de semana, para público general. La edad recomendada para los asistentes es entre los 3 y los 7 años, aunque es un producto estupendo para disfrutar en familia.
Entrevistas y consultas:
Alejandro Durán
Director Creativo
tlf. 626103025
hola@buofulldome.es
Más información:
www.casadelaciencia.csic.es
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Todas nuestras actividades y novedades en la WEB
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo