VOLVER

Share

EL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DESCUBRE VISITA LA 10ª FERIA DE LA CIENCIA, QUE SUPERA LOS 15.000 VISITANTES EN SU SEGUNDA JORNADA


11 de mayo de 2012

Fuente: Fundación Descubre.

 

Francisco Triguero, junto a Teresa Cruz, directora de la Fundación, en el expositor.Más de 15.000 personas han visitado ya la décima edición de la Feria de la Ciencia, que se celebra hasta mañana sábado 12 de mayo en FIBES Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. La muestra, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación Descubre y el Centro del Profesorado de Sevilla, ha recibido hoy la visita del presidente de la Fundación Descubre, el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Francisco Triguero, que ha recorrido la muestra tras haber visitado el expositor de la propia institución.

La Feria, que espera alcanzar los 20.000 visitantes, lo que la consolida como la mayor cita científica de España, tiene como temáticas principales en esta edición el 20ª Aniversario de la Expo’92, el Centenario de la Teoría de la Deriva Continental, la Aeronáutica, y el Año Internacional de la Energía Sostenible para todos. Centrados en estas temáticas o en otros temas vinculados a la ciencia, participan en los expositores más de 4.500 alumnos y 450 profesores de todos los niveles educativos, así como unos 200 divulgadores de centros de investigación y universidades.

La consejera de Educación, María del Mar Moreno, ha visitado junto a Francisco Triguero la Feria de la Ciencia, que en la jornada de hoy ha alcanzado su visitante número 175.000 desde que se celebrara por primera vez el evento en 2003.

Alumnos, en el expositor de la Fundación Descubre.La actividad continúa en la Feria hasta mañana sábado día 12. Hasta entonces, el público interesado podrá visitar y participar en las distintas actividades que proponen los centros educativos y las instituciones y entidades participantes en los 91 stands con los que cuenta el evento. Experimentos químicos, juegos matemáticos, teatrillos científicos, experiencias relacionadas con la Aeronáutica, los murciélagos o la energía sostenible son algunas de estas actividades. A este respecto, la Feria cuenta con proyectos de divulgación, que se presentan bajo nombres tan llamativos como ‘Comiciencia: del profesor Franz a Batman’, ‘Pasión por volar. Pasión por la ciencia’, ‘Voladores nocturnos’ o ‘Hay energía donde menos te imaginas’.

Otro de los puntos de atracción esta mañana se ha centrado en la entrega de los premios del concurso ‘Ciencia en 100 segundos’, que la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia organiza junto a la Radio Televisión de Andalucía, la Fundación Descubre y el Grupo Comunicar. Los premiados en esta edición han sido el CEIP Valeriano Bécquer de Sevilla en la categoría de Educación Primaria por su vídeo ‘Periscopio’; el IES Montejícar, de Montejícar (Granada), por su vídeo ‘¿Qué forma tienen los líquidos?’ en la categoría de Educación Secundaria, y el IES Manuel Romero, de Villanueva de la Concepción (Málaga), en la categoría de premio colectivo al centro educativo por la serie de trabajos realizados para explicar principios de química y física.

Leonardo, insectos y células madre, en el stand de la Fundación
El expositor de la Fundación Descubre, uno de los mayores de la muestra, ofrece desde ayer un atractivo taller de La Casa de la Ciencia-CSIC denominado ‘Euro Stem Cell, descubriendo las células madre’. La experiencia, destinada a niños y jóvenes, incluye juegos y actividades lúdicas, al tiempo que pretende enseñar al público qué son las células madre, dónde se encuentran, qué tipos existen y por qué son importantes. El juego está organizado por Euro Stem Cell, The University of Edinburgh y MRC (Centre of Regenerative Medicine), con la colaboración del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide.

Paralelamente, el expositor ofrece hoy dos nuevos talleres, ‘Cómo que os mudáis’, del IES Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga) y ‘Los milagros de Leonardo’, del Colegio Nuestra Señora de los Milagros (Algeciras, Cádiz), presentados por alumnos de Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía en la que se integra la propia Feria de la Ciencia y que impulsa la Fundación Descubre. Alumnos del colegio Diamantina Negrao, de Albufeira (Portugal), también tienen su espacio en el expositor de Descubre. Un proyecto de ilusión óptica, otro de campos magnéticos y dos de pericia son presentados cada día por grupos de once alumnos.

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Carolina Moya/Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido