El primer gran subsistema de CARMENES llega al observatorio de Calar Alto
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC
El frontal del instrumento CARMENES ya se halla en fase de integración y comisionado en el Observatorio de Calar Alto. Se trata de la interfaz que conecta el telescopio con el instrumento y que recoge la luz del telescopio y la inyecta en las fibras que la envían a los dos canales (el visible y el infrarrojo cercano).
Este subsistema realiza además la adquisición y el guiado y recoge la luz que llega a través de las fibras de las unidades de calibración y la reinyecta en otras fibras que la envían a los dos canales.
Esta fase constituye uno de los hitos que, a lo largo de 2015, irán poniendo el instrumento a punto para el comienzo de operaciones en 2016.
BÚSQUEDA DE «EXOTIERRAS» CON CARMENES
Los planetas, al girar en torno a su estrella, producen en ella ligeros movimientos oscilatorios que, si se miden con la precisión adecuada, desvelan la existencia de esos planetas (aunque no podamos verlos directamente). Así buscará CARMENES planetas parecidos a la Tierra.
CARMENES no solo es el primer instrumento que España propone para ser instalado en el Observatorio de Calar Alto, sino que además se trata de un instrumento único en el mundo, tanto en precisión como en estabilidad -cualidades indispensables para medir las pequeñas variaciones de velocidad que un planeta produce en las estrellas-. De hecho, CARMENES supone un estimulante reto tecnológico, ya que detectará variaciones de velocidad en el movimiento de estrellas situadas a cientos de billones de kilómetros con una precisión del orden de un metro por segundo.
Para lograr una precisión semejante no solo es necesario un cuidado diseño óptico, sino también mantener condiciones de máxima estabilidad en el entorno de operación del instrumento, que trabajará en condiciones de alto vacío y con temperaturas controladas electrónicamente hasta la centésima de grado. Constituye por tanto un reto de primera magnitud para el consorcio de construcción, en el que destaca la participación tecnológica de Andalucía.
CARMENES, que operará en el telescopio de tres metros y medio del Observatorio de Calar Alto (Almería), es un proyecto ideado por científicos y tecnólogos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en colaboración con otras instituciones españolas y alemanas.
Más información:
Sobre CARMENES: http://carmenes.caha.es/
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo