El catedrático Ángel Gil, Premio de Honor de la International Union of Bakers
Fuente: Universidad de Granada
El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, ha recibido el Premio de Honor de la UIB (International Union of Bakers) por sus méritos excepcionales en beneficio y defensa del pan, especialmente en el campo de la Nutrición. Este premio se concede por la UIB de forma muy excepcional ya que en sus más de treinta años de historia hasta ahora sólo lo había conseguido el Sr. John Dalli, comisario de Salud y Política de Consumo de la UE.
El profesor Gil ha contribuido, a través de sus trabajos de investigación y como presidente del Comité Científico Español del Pan, a dar a conocer los beneficios para la salud del consumo regular del pan en cantidades moderadas.
Recientemente, con su grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio sobre el índice glicémico, carga glicémica e índice insulinogénico, así como saciedad y plenitud de varios panes españoles, constatando que no sólo las diferencias de composición del pan sino los procesos de manufactura aplicados tienen una influencia manifiesta en estos biomarcadores.
Así el pan de Alfacar y los panes ecológicos producidos con harina integral de trigo tienen unos índices glicémicos del orden del 70% y una carga glicémica inferior a 20, con lo que su consumo puede ser aceptable para la dieta de los diabéticos.
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo