VOLVER

Share

El profesor Antonio J. Meléndez Martínez recibe en EEUU un premio internacional a su trayectoria investigadora

Fuente: Universidad de Sevilla


25 de julio de 2014

El profesor de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla Antonio J. Meléndez ha sido galardonado por la International Carotenoid Society (ICS) con el premio George Britton Award for Young Investigator, el cual le ha sido entregado durante el último Simposio de Carotenoides, celebrado en Park City (Utah, EEUU). La ICS tiene como objetivo fundamental promover el estudio de los carotenoides a todos los niveles (investigación, comercial y educacional). En la actualidad cuenta con más de un millar de miembros de más de 30 países de los cinco continentes.

Los carotenoides son compuestos esenciales para la vida, siendo de especial gran importancia en agricultura, acuicultura, alimentación, nutrición y salud. Algunos carotenoides son los precursores de la vitamina A, si bien el interés en estos compuestos ha aumentado considerablemente debido a numerosos estudios que indican que su presencia en la dieta está relacionada con un menor riesgo de padecer ciertas enfermedades, como cánceres, enfermedades cardiovasculares, afecciones oculares, enfermedades de la piel, etc.

El profesor Meléndez, que imparte docencia en la Facultad de Farmacia, pertenece al grupo ‘Color y Calidad de Alimentos’ de la Universidad de Sevilla y ha desarrollado gran parte de su labor científica en instituciones europeas y norteamericanas como la University of Liverpool, Royal Holloway (University of London), Tufts University (Boston, EEUU) y el Departamento de Agricultura de los EEUU. Ha sido investigador de programas de gran prestigio como las Acciones Marie Curie de la UE y los programas Juan de la Cierva y Ramón y Cajal. En la actualidad coordina la red IBERCAROT del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)  para el uso de carotenoides como ingredientes de alimentos funcionales (en la cual participan más de 50 grupos de 15 países) y es responsable de proyectos y contratos de investigación con organismos públicos y empresas privadas.

Recientemente fue galardonado con el Premio Manuel Losada Villasante a la Investigación en el ámbito Agroalimentario. Con anterioridad también recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla por su tesis doctoral. Aparte de sus tareas investigadores imparte docencia en castellano e inglés en la Universidad de Sevilla habiendo hecho lo propio en otras instituciones nacionales e internacionales.

Más información:

http://www.carotenoidsociety.org/

http://carotenoides.us.es/

http://investigacion.us.es/noticias/1177


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido