VOLVER

Share

El profesor de la Hispalense José León Carrión recibe un premio internacional como neurorehabilitador


18 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

El profesor de Psicología de la Universidad de Sevilla José LeónCarrión ha recibido en Bérgamo (Italia) el Premio Genesis 2012 como neurorehabilitador, reconociéndole así su contribución a la rehabilitación de personas con daño cerebral y neurológico.  Es el primer premio internacional que se concede de neurorehabilitación y el homenaje al profesor León Carrión formó parte del Congreso «Aspectos Innovadores en al terapia, asistencia y rehabilitación del ictus», organizado por la Associazione Riabilitatori e Neurologi Interalpe (ARNIA) en colaboración con la Associazione Genesis de San Pellegrino Terme. Durante el acto, el profesor León Carrrión impartió una lección magistral sobre el tratamiento del ictus.

El profesor José León Carrión después de dar una conferencia en la Universidad  de Harvard

El profesor José León Carrión después de dar una conferencia en la Universidad de Harvard

León Carrión explica que un neurorehabilitador es un profesional, en su caso neuropsicólogo, que trata a pacientes que han sufrido daño neurológico o daño cerebral como consecuencia de un ictus, de un traumatismo craneal,  de un tumor cerebral o de enfermedades metabólicas que afecta visiblemente a su funcionamiento cognitivo, emocional, intelectual, social  y/o a las actividades de la vida diaria de las personas que lo sufren.

El objetivo del tratamiento neurorehabilitador es la recuperación de las funciones lesionadas o perdidas, de manera que el paciente alcance en ellas la mayor  funcionalidad para que pueda vivir en su propia comunidad con calidad de vida, que pueda tener mejor acceso a la  actividad laboral o al estudio, y sobre todo que obtenga el máximo grado de independencia y funcionalidad personal y social.

Profesor José León Carrión

José LeónCarrión es profesor de neuropsicología, responsable del Grupo de Investigación «Cerebral y Neuropsicologia» y director del Laboratorio de Neuropsicología Humana de la Universidad de Sevilla. Director del Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación del Centro de Rehabilitación  de Daño Cerebral (CRECER) de Sevilla.

Es uno de los fundadores y miembro de la Academia Mundial Multidisciplinar Neurotraumatológica (AMN) y miembro de la Sociedad Europea de Daño Cerebral (EBIS). Es un revisor y consultante del Programa de Becas para Lesiones Cerebrales Traumáticas del Departamento de Defensa de Estados Unidos y ha participado en congresos en todo el mundo.

Asimismo, este profesor dela USes miembro de varias editoriales y revistas de su campo científico y es reconocido por su trabajo en neurorehabilitación, por sus libros de textos de neuropsicología y por sus artículos relativos a la valoración y rehabilitación del daño cerebral. Es también un experto internacional en el estudio sobre la consciencia y la rehabilitación y el tratamiento de pacientes en coma, estado vegetativo, estado de mínima consciencia, síndrome de Locked-In y trastornos neurocognitivos grave.

Desde el punto de vista tecnológico, el profesorLeón Carriónha desarrollado software para la evaluación y exploración clínica de los pacientes con daño cerebral adquirido, incluyendo la Batería Neuropsicológica Computerizada Sevilla para la evaluación de pacientes frontales, Lurias’s Memory Words-Revised Test, el Inventario de trastornos neurológicos de personalidad (NECHAPI), y la Evaluación Clínica Neuropsicológica de la Afasia Puebla-Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido