VOLVER

Share

El profesor de la Hispalense José León Carrión recibe un premio internacional como neurorehabilitador


18 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

El profesor de Psicología de la Universidad de Sevilla José LeónCarrión ha recibido en Bérgamo (Italia) el Premio Genesis 2012 como neurorehabilitador, reconociéndole así su contribución a la rehabilitación de personas con daño cerebral y neurológico.  Es el primer premio internacional que se concede de neurorehabilitación y el homenaje al profesor León Carrión formó parte del Congreso «Aspectos Innovadores en al terapia, asistencia y rehabilitación del ictus», organizado por la Associazione Riabilitatori e Neurologi Interalpe (ARNIA) en colaboración con la Associazione Genesis de San Pellegrino Terme. Durante el acto, el profesor León Carrrión impartió una lección magistral sobre el tratamiento del ictus.

El profesor José León Carrión después de dar una conferencia en la Universidad  de Harvard

El profesor José León Carrión después de dar una conferencia en la Universidad de Harvard

León Carrión explica que un neurorehabilitador es un profesional, en su caso neuropsicólogo, que trata a pacientes que han sufrido daño neurológico o daño cerebral como consecuencia de un ictus, de un traumatismo craneal,  de un tumor cerebral o de enfermedades metabólicas que afecta visiblemente a su funcionamiento cognitivo, emocional, intelectual, social  y/o a las actividades de la vida diaria de las personas que lo sufren.

El objetivo del tratamiento neurorehabilitador es la recuperación de las funciones lesionadas o perdidas, de manera que el paciente alcance en ellas la mayor  funcionalidad para que pueda vivir en su propia comunidad con calidad de vida, que pueda tener mejor acceso a la  actividad laboral o al estudio, y sobre todo que obtenga el máximo grado de independencia y funcionalidad personal y social.

Profesor José León Carrión

José LeónCarrión es profesor de neuropsicología, responsable del Grupo de Investigación «Cerebral y Neuropsicologia» y director del Laboratorio de Neuropsicología Humana de la Universidad de Sevilla. Director del Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación del Centro de Rehabilitación  de Daño Cerebral (CRECER) de Sevilla.

Es uno de los fundadores y miembro de la Academia Mundial Multidisciplinar Neurotraumatológica (AMN) y miembro de la Sociedad Europea de Daño Cerebral (EBIS). Es un revisor y consultante del Programa de Becas para Lesiones Cerebrales Traumáticas del Departamento de Defensa de Estados Unidos y ha participado en congresos en todo el mundo.

Asimismo, este profesor dela USes miembro de varias editoriales y revistas de su campo científico y es reconocido por su trabajo en neurorehabilitación, por sus libros de textos de neuropsicología y por sus artículos relativos a la valoración y rehabilitación del daño cerebral. Es también un experto internacional en el estudio sobre la consciencia y la rehabilitación y el tratamiento de pacientes en coma, estado vegetativo, estado de mínima consciencia, síndrome de Locked-In y trastornos neurocognitivos grave.

Desde el punto de vista tecnológico, el profesorLeón Carriónha desarrollado software para la evaluación y exploración clínica de los pacientes con daño cerebral adquirido, incluyendo la Batería Neuropsicológica Computerizada Sevilla para la evaluación de pacientes frontales, Lurias’s Memory Words-Revised Test, el Inventario de trastornos neurológicos de personalidad (NECHAPI), y la Evaluación Clínica Neuropsicológica de la Afasia Puebla-Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido