El profesor de la Olavide Jerónimo García San Martín, accésit del Premio Nacional de Derecho Penitenciario Victoria Kent
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Jerónimo García San Martín, profesor de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha ganado el Accésit del Premio Nacional de Derecho Penitenciario Victoria Kent, otorgado por el Ministerio del Interior, por su trabajo “La acumulación jurídica de penas”.
La finalidad del Premio Nacional Victoria Kent es fomentar la investigación multidisciplinar en materia penitenciaria.
“La acumulación jurídica de penas” aborda un asunto de enorme complejidad técnica como es el tiempo efectivo de cumplimiento de los condenados de las penas privativas de libertad llamadas a ser cumplidas de forma sucesiva, lo que puede conllevar un acortamiento más que significativo de la suma total de las penas a que han sido condenados, mediante la consiguiente fijación de un límite máximo a tal cumplimiento sucesivo. En el trabajo, y tras la reciente reforma del Código Penal operada por la LO 1/2015, se ofrecen soluciones a históricas controversias inconclusas, tales como la prescripción de las penas acumuladas o la cancelación de antecedentes penales correspondientes a las penas beneficiadas, entre otras.
El doctor Jerónimo García San Martín es profesor de Derecho Penal y Criminología en la Universidad Pablo de Olavide, y ha sido magistrado-juez sustituto en los Juzgados de lo Penal nº 2 y nº 3 de Arrecife de Lanzarote, así como en diversos Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Miembro del Observatorio de Criminalidad Organizada Transnacional constituido en el marco del Proyecto de Investigación DER2013-44228-R, financiado por el Ministerio de Economía, es autor de cinco monografías y una veintena de artículos doctrinales, y ponente invitado en diversos congresos nacionales e internacionales.
Últimas publicaciones
El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendo