VOLVER

Share

Miguel Ángel Cabrerizo, Premio de Física 2013 de la Real Sociedad Española de Física

Fuente: Universidad de Granada


06 de febrero de 2014

El profesor Miguel Ángel Cabrerizo Vílchez, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada, ha sido galardonado con el Premio de Física 2013 de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA en la categoría de Enseñanza y Divulgación de la Física (modalidad de enseñanza universitaria).

El jurado ha reconocido su creatividad y originalidad combinadas con una gran actividad en la transmisión de los conceptos e ideas básicas de la física, así como en la mejora de la formación del profesorado en lo que se refiere a la enseñanza y divulgación de la física.

Nacido y doctorado en Granada, Miguel Ángel Cabrerizo Vílchez se ha dedicado a la Física Instrumental y Experimental. Imparte clases de Técnicas Experimentales, ha construido péndulos de Foucault y otros instrumentos para investigación y docencia, y ha visitado el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Toronto, donde se inició en la investigación de interfaces.

Su faceta como divulgador cuenta con la puesta en marcha de la asignatura “Física Recreativa”, recibiendo por ello el primer premio de “Physics on Stage”, su participación en “Física en Acción” y el montaje del laboratorio “Los diez experimentos más bellos de la Física”

El premio será entregado en un acto público que tendrá lugar próximamente en la sede de la Fundación BBVA en Madrid.

Contacto:
Miguel Ángel Cabrerizo Vílchez
Departamento de Física Aplicada de la UGR
Teléfono: 958 243 211
Correo electrónico: mcabre@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido