EL PROGRAMA FORMA JOVEN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA RECIBE EL PREMIO BUENAS PRÁCTICAS POR PROMOVER LA SALUD DE LOS JÓVENES
Fuente: Universidad de Sevilla
Más de 7.500 miembros de la comunidad universitaria han participado en los cursos y campañas de la edición 2008/09 de esta iniciativa.
El programa Forma Joven, que coordina el Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Sevilla, recibió ayer el premio de Buenas Prácticas que entregan las Consejerías de Salud, Educación e Igualdad y Bienestar Social como reconocimiento a las intervenciones que mejor han contribuido a fomentar la promoción de salud de adolescentes y jóvenes en Andalucía.
La entrega del galardón se produjo durante el acto de clausura del programa Forma Joven 2008/09, que se celebró en el Paraninfo. Esta iniciativa, que funciona desde el año 2002, pretende utilizar la Universidad, en su calidad de foro de transmisión y creación de conocimientos, para trabajar en la mejora de la salud de los jóvenes universitarios e influir en la formación de los futuros profesionales con su previsible repercusión en la sociedad.
La promoción de la salud juvenil en la Universidad de Sevilla permite llegar a una población de 66.500 estudiantes, a los que se unen como beneficiarios indirectos 6.500 miembros del Personal de Administración y Servicios y el Personal Docente e Investigador.
Durante el curso académico 2008/09 el programa Forma Joven ha ofertado seis cursos de mediación destinados a promocionar la salud, con temas como alimentación, sexualidad, drogodependencias, salud mental, prevención de accidentes de tráfico y violencia entre iguales y de género. En el periodo de matriculación se recibieron un total de 1.563 solicitudes, de las que un 21,4% eran de hombres frente a un 78,6% de mujeres.
Dentro del programa también se han ofertado tres cursos formativos Periodismo y salud, Inmigración, salud y género y Jornadas de mediación en drogas. Además, se han organizado dos programas formativos destinados al Personal de Administración y Servicios. En el mes de abril se impartió Iniciativas para una visa saludable y el mes de junio tendrá lugar el curso de Alimentación saludable.
Los índices de participación de la comunidad universitaria muestran el éxito de la iniciativa. Entre todos los cursos y jornadas han sumado un total de 2.733 inscripciones y 7.558 beneficiarios de los proyectos y campañas de sensibilización ejecutadas desde el Área de Promoción de la Salud del SACU.
Desde el inicio del programa en 2002 y hasta el momento se ha formado a más de 1.500 estudiantes en distintas áreas de promoción de la salud, lo que ha permitido ofertar a partir del curso académico 2006/07 becas para mediadores especializados para el Club de Mediación Universitaria.
Como muestra de su interés por la salud de sus miembros, la Universidad de Sevilla ha entrado a formar parte de la Red Española de Universidades Saludables, de la que forman parte 15 instituciones académicas apoyadas por el Ministerio de Sanidad y Política Social. Además, el pasado mes de marzo, la Universidad de Sevilla acogió las jornadas Promoción de la Salud en la Universidades Andaluzas, con la finalidad de impulsar la Red Andaluza de Universidades Saludables.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Sigue leyendo