VOLVER

Share

El proyecto de microalgas CO2ALGAEFIX culmina tras cuatro años de investigación

Fuente: El proyecto de microalgas CO2ALGAEFIX culmina tras cuatro años de investigación


12 de abril de 2016

microalgasWEl proyecto CO2ALGAEFIX, destinado a la valorización del dióxido de carbono mediante cultivos de microalgas, finaliza tras cuatro años de investigación y desarrollo. Este ambicioso proyecto, co-financiado por la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea a través del programa Life+, nació con el objetivo de demostrar la viabilidad de un proceso de captura y biofijación de CO2mediante microalgas, en una planta industrial de generación eléctrica. CO2ALGAEFIX ha contado con la participación del grupo de investigación BIOTECNOLOGIA DE MICROALGAS MARINAS (BIO173), de la Universidad de Almería, perteneciente al ceiA3.

El proyecto CO2ALGAEFIX ha supuesto la construcción y operación de una planta de cultivo de microalgas, a escala preindustrial, en Arcos de la Frontera, zona con elevado nivel de radiación solar y temperaturas que favorecen el cultivo de estos microorganismos fotosintéticos, utilizando como fuente de carbono los gases de combustión de la Central de Ciclo Combinado de Iberdrola (1.600 MW de potencia instalada), adyacente a la planta.

La construcción y operación de esta planta ha supuesto un hito a nivel mundial, por sus dimensiones, por las técnicas de cultivo aplicadas y por los objetivos técnico-científicos perseguidos, entre los que se encuentran conseguir una producción de 100 toneladas de biomasa por hectárea y año, equivalente a la captación de 200 toneladas de CO2 por hectárea y año.

Las microalgas son organismos fotosintéticos capaces de convertir, con elevadas tasas de eficiencia, la energía de la luz solar en biomasa, consumiendo para ello dióxido de carbono como nutriente principal y liberando oxígeno a la atmósfera. Esto permite mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero a la vez que se obtiene una amplia variedad de productos, todos ellos con aplicación en diversos sectores, como son el agrícola, nutraceútico, cosmético o acuícola, entre otros.

La planta de cultivo de microalgas del proyecto CO2Algaefix ha sido la primera instalación mundial a escala pre-industrial que ha implementado diversas técnicas de cultivo, reactores tubulares, reactores verticales planos y reactores raceways, a escala pre-industrial, y utilizando gases de combustión industriales como fuente de carbono para los cultivos.

El proyecto pone a disposición de investigadores, empresas y público en general, a través de la publicación Manual de Buenas Prácticas, los resultados obtenidos y la experiencia adquirida con este proyecto así como los aspectos a tener en cuenta a la hora de poner en marcha y operar una instalación industrial de cultivo de microorganismos fotosintéticos (microalgas y/o cianobacterias). Editado por los socios que componen CO2Algaefix, puede consultarse a través de la página web www.co2algaefix.es

CO2Algaefix ha estado liderado por la empresa AlgaEnergy y ha contado con el respaldo de un consorcio en el que se integra la multinacional Iberdrola, la empresa Exeleria (Grupo Everis), las Universidades de Almería y Sevilla, la Agencia Andaluza de la Energía y la asociación Madrid Biocluster.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido