El proyecto Diverfarming presenta sus resultados de diversificación de cultivos en hortícolas, cítricos y almendros
Durante los meses de enero y febrero, el equipo que ha trabajado en la diversificación de los cultivos más típicos de la Región de Murcia, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Córdoba, presenta sus resultados a través de seminarios virtuales.
Fuente: Universidad de Córdoba
El proyecto europeo Diverfarming llega a su fin tras 4 años experimentando y analizando los efectos agronómicos, medioambientales y socioeconómicos de la diversificación de cultivos en diferentes territorios de la Unión Europea. Y es momento de divulgar los resultados.
En el caso de la Región de Murcia, un equipo formado por la Universidad Politécnica de Cartagena, el CEBAS – CSIC, Industrias David, Asaja Región de Murcia y Disfrimur Logístican han trabajado en la diversificación de cultivos hortícolas, mandarinos y almendros. Con la introducción de otros cultivos en las calles de estos cultivos típicos de la región murciana y el establecimiento de prácticas agrícolas sostenibles y de bajos insumos, el equipo de trabajo de Diverfarming ha tratado de conocer las potencialidades de estas prácticas y sus posibles efectos negativos.
Para compartir sus resultados, se han organizado tres seminarios virtuales dirigidos a la comunidad agrícola, técnicos, personal de instituciones públicas dedicadas al ámbito agrario y cualquier persona interesada en la sostenibilidad agrícola y medioambiental.
El primero de estos seminarios se celebrará el día 19 de enero y estará dedicado al trabajo realizado en cítricos. A partir de las 18h las personas asistentes podrán conocer los ensayos llevados a cabo en mandarinos, donde se introdujeron habas, judías, una mezcla de cebada y veza y verdolaga (en distintas temporadas) y donde se han notificado diversos beneficios medioambientales. En el seminario también se hará una visita virtual a los campos de ensayo y las personas asistentes podrán compartir sus experiencias e impresiones. Se podrá acceder al seminario a través de este enlace.
El 26 de enero tendrá lugar el seminario virtual dedicado al cultivo de almendro. La diversificación del almendro que el equipo del proyecto ha llevado a cabo en la ‘Finca Los Escuderos’ en Murcia ha consistido en la introducción de tomillo y alcaparra entre las calles de los almendros en secano, consiguiendo el control de la erosión del suelo y una segunda cosecha a partir del tomillo convertido en aceite esencial. Este seminario también comenzará a las 18.00h y contará con la presencia de la asociación Alvelal, una iniciativa que trabaja por el desarrollo sostenible de un territorio a través de la restauración de paisajes, y se podrá disfrutar de una visita virtual al caso de estudio. Para asistir al seminario, habrá que hacerlo a través de este enlace.
Por último, el día 2 de febrero se celebrará un seminario dedicado a los cultivos hortícolas con los que se ha trabajado en estos años. En este caso, se combinaron habas con brócoli y caupí con melón combinado con técnicas de arado reducido, fertilización optimizada, control integrado de plagas e incorporación de abono verde derivado de los restos de cosecha. Se consiguió reducir la fertilización externa hasta en un 30% en el caso del brócoli y se aumentó la producción en el caso del melón. Aumentó también la fijación de nitrógeno al suelo, ya que las leguminosas lo hacen de manera biológica, reduciendo así el aporte de fertilizantes. Estos resultados y más, los mostrará el equipo que ha gestionado esta diversificación de cultivos en este seminario que comenzará a las 18.00 de manera virtual en este enlace.
Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” bajo el acuerdo 728003 en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo