VOLVER

Share

El proyecto europeo CERAWATER reúne en la Universidad de Cádiz a científicos expertos en nanofiltración

Fuente: Universidad de Cádiz


10 de octubre de 2013

El proyecto Nanofiltros cerámicos en estructura de panal de abeja resistentes al ensuciamiento para el tratamiento eficiente del agua (CERAWATER), financiado por el séptimo Programa Marco de la UE, ha reunido en la Universidad de Cádiz a una veintena de expertos en nanofiltración polimétrica con el objetivo de discutir y analizar los resultados experimentales obtenidos dentro de las distintas etapas en las que se ha dividido este estudio.

El proyecto, coordinado por el Instituto de Tecnologías y Sistemas Cerámicos (IKTS), del Instituto Fraunhofer de Alemania, y en el que participan científicos de la UCA, liderados por el profesor Juan Antonio López Ramírez, del grupo de investigación de Tecnologías del Medio Ambiente (TEP-181), además de otros seis socios de Finlandia, Bélgica y España, persigue desarrollar y probar membranas cerámicas de nanofiltración de gran superficie que las haga competitivas frente a las tradicionales.

Esta tecnología hasta ahora ha estado limitada a membranas de ultrafiltración, pero el consorcio europeo ha desarrollado una nueva generación de membranas aplicando nuevas tecnologías que permiten la separación de materia orgánica e iones de forma similar a las membranas de nanofiltración poliméricas. Las membranas cerámicas poseen grandes ventajas frente a las convencionales como son una mayor resistencia química, física y térmica además de una mayor resistencia al ensuciamiento. Por el contrario, las diseñadas con anterioridad poseían una baja superficie específica.

A continuación de analizar los primeros resultados de sus estudios, los investigadores implicados en el proyecto realizaron una visita a la Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP) de El Montañés, unas instalaciones que abastecen a toda la Bahía de Cádiz. En este lugar, la Universidad de Cádiz cuenta con una planta piloto que es la primera del mundo en emplear membranas cerámicas de nanofiltración para estudiar y mejorar la calidad de agua potable. Además de ello, esta planta piloto es única por sus características ya que es una instalación experimental diseñada por los investigadores de la UCA para mejorar la calidad del agua potable de una manera integral y está accionada exclusivamente por energías renovables, lo que la hace absolutamente sostenible. Asimismo, la instalación está completamente automatizada y puede ser accionada incluso a través de telefonía móvil.

Tras comprobar in situ el funcionamiento de la planta piloto y la versatilidad que posee para desarrollar experimentos con este tipo de membranas, los expertos mostraron su satisfacción por la adaptación de la planta a esta nueva tecnología llevada a cabo por los investigadores de la UCA.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores de la UPO desarrollan una nueva métrica revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido