El proyecto MEMOLA recupera dos acequias de careo en Sierra Nevada
Fuente: UGR
El proyecto MEMOLA, coordinado por José Mª Martín Civantos, profesor del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada, junto con la empresa Arqueoandalusí Arqueología y Patrimonio S.L. y el Centro UNESCO de Andalucía han recuperado dos acequias de alta montaña, con un total de 3,5 km, que llevaban más de 40 años abandonadas en el Camarate de Lugros.
El objetivo de esta actividad era recuperar y poner en funcionamiento, mediante usos y técnicas tradicionales, una infraestructura vital para el ecosistema de Sierra Nevada como son las acequias de careo. Estos trabajos se realizaron con la ayuda de casi medio centenar de voluntarios, la Comunidad de Regantes de la Sierra de Lugros, la Comunidad de Regantes de Guadix, la asociación cultural albanesa CeRPHAAL y con la colaboración del Ayuntamiento de Lugros, el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada y el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) también colabora mediante el estudio del caudal de ambas acequias.
Las dos acequias de careo del Camarate (Lugros) están situadas a más de 1800 m de altitud, dentro del Espacio Protegido de Sierra Nevada, y entre ambas suman 3,5 km. Estas acequias permiten aprovechar el agua del deshielo para crear pastos para el ganado en altura y recargar acuíferos, permitiendo emerger el agua en manantiales en cotas más bajas. Esta práctica está documentada desde el siglo XI y supone un conocimiento geológico de la montaña que permite tener agua en verano para poder regar las zonas de la vega. Los pueblos que más se beneficiarán de dicha recuperación son Lugros, Polícar, Graena y Guadix.
Más información:
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


