VOLVER

Share

El proyecto MEMOLA recuperará dos acequias de careo en Lugros, Granada


27 de marzo de 2015

El proyecto MEMOLA, coordinado por José Mª Martín Civantos, profesor del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada, junto con la empresa Arqueoandalusí Arqueología y Patrimonio S.L. y el Centro UNESCO de Andalucía organizan del 10 al 12 y del 17 al 19 de Abril una actividad de campo en torno a las acequias de recarga de acuíferos de alta montaña en Lugros.

memolaWEl objetivo de esta actividad es recuperar y poner en funcionamiento, mediante usos y técnicas tradicionales, una infraestructura vital para el ecosistema de Sierra Nevada como son las acequias de careo. Estos trabajos se realizarán con la ayuda de la Comunidad de Regantes de la Sierra de Lugros y con la colaboración del Ayuntamiento de Lugros, el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada y el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).

Las dos acequias de careo del Camarate (Lugros) están situadas a más de 1700 m de altitud, dentro del Espacio Protegido de Sierra Nevada, entre ambas suman 3 km. Estas acequias facilitan aprovechar el agua del deshielo para crear pastos para el ganado en altura y recargar acuíferos, haciendo emerger el agua en manantiales en cotas más bajas. Esta práctica está documentada desde el siglo XI y supone un conocimiento geológico de la montaña que permite tener agua en verano para poder regar las zonas de la vega.

El año pasado el proyecto MEMOLA recuperó la acequia medieval de Barjas, un total de 5 km, en la que participaron casi 200 voluntarios y que ha conseguido restaurar zonas de cultivo y frenar la desertización del robledal y el encinar del entorno.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido