El proyecto ‘REMABAR’ presenta nuevas estrategias adaptadas al cambio climático para el uso del agua del río Barbate
Investigadores de la Universidad de Cádiz coordinan este trabajo, en el que además se está realizando la puesta en marcha de un inventario centrado en la diversidad de especies de fauna y flora presentes en la cuenca de este río gaditano.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Santiago García, del departamento de Ciencias de la Tierra, han puesto en marcha el proyecto REMABAR (acrónimo de Análisis de estrategias para reducir las pérdidas por evaporación y mejorar el estado de los acuíferos bajo un contexto de cambio climático en la cuenca del río Barbate), iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica.

Investigadores de la UCA coordinan la puesta en marcha de un inventario centrado en la diversidad de especies de fauna y flora presentes en su cuenca.
Este proyecto, cuyos resultados fueron presentados en una jornada que se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, ha tenido como objetivo explorar el estado y estrategias de gestión de los recursos hídricos de la cuenca del río Barbate, la biodiversidad y las alternativas de adaptación a los previsibles efectos del cambio climático.
Entre las conclusiones obtenidas tras más de un año de trabajo destacan una serie de estrategias para desarrollar un uso más eficiente y sostenible del agua bajo un contexto de cambio climático en la cuenca del río Barbate. Asimismo, se dio a conocer la preparación de un inventario sobre la diversidad de especies de fauna y flora presentes en la cuenca del Barbate, ya que hasta la fecha se ha trabajado de forma importante en la recopilación de información de la biodiversidad de este entorno natural.
Además de ello, se realizaron diferentes ponencias a cargo de miembros del equipo de investigación que han formado parte de este proyecto y que proceden de los departamentos de Ciencias de la Tierra, Biología e Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil de la Universidad de Cádiz. En la primera, se expusieron los resultados del análisis de variables climáticas del registro histórico (precipitación y temperatura) que en algún caso abarcó el periodo de los últimos 108 años. De igual forma, se expusieron los resultados recopilados de las diferentes proyecciones climáticas elaboradas por diferentes organismos. En la segunda ponencia, se abordó el estado y funcionamiento del acuífero de Benalup, que está catalogado en mal estado cuantitativo y cualitativo en el Plan Hidrológico de la Demarcación Guadalete-Barbate, actualmente vigente. La tercera intervención, se centró en el funcionamiento global de la cuenca hidrográfica y en los datos de la modelización de diferentes escenarios. Por su parte, la cuarta conferencia versó sobre la caracterización limnológica de los dos embalses principales, mientras que la quinta presentó un análisis de la biodiversidad de la cuenca, con especial atención a los hábitats acuáticos. Finalmente, en la última intervención, se abordó la diversidad ornitológica de los humedales de este espacio natural.
REMABAR, además de aportar una visión global de este entorno y ofrecer una serie de alternativas para mejorar su uso actual, ha asentando las bases para nuevas colaboraciones en próximos estudios dirigidos a la gestión adaptativa de la cuenca del río Barbate.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?


