VOLVER

Share

El proyecto ‘REMABAR’ presenta nuevas estrategias adaptadas al cambio climático para el uso del agua del río Barbate

Investigadores de la Universidad de Cádiz coordinan este trabajo, en el que además se está realizando la puesta en marcha de un inventario centrado en la diversidad de especies de fauna y flora presentes en la cuenca de este río gaditano.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
16 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor  Santiago García, del departamento de Ciencias de la Tierra, han puesto en marcha el proyecto REMABAR (acrónimo de Análisis de estrategias para reducir las pérdidas por evaporación y mejorar el estado de los acuíferos bajo un contexto de cambio climático en la cuenca del río Barbate), iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica.

Investigadores de la UCA coordinan la puesta en marcha de un inventario centrado en la diversidad de especies de fauna y flora presentes en su cuenca.

Este proyecto, cuyos resultados fueron presentados en una jornada que se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, ha tenido como objetivo explorar el estado y estrategias de gestión de los recursos hídricos de la cuenca del río Barbate, la biodiversidad y las alternativas de adaptación a los previsibles efectos del cambio climático.

Entre las conclusiones obtenidas tras más de un año de trabajo destacan una serie de estrategias para desarrollar un uso más eficiente y sostenible del agua bajo un contexto de cambio climático en la cuenca del río Barbate. Asimismo, se dio a conocer la preparación de un inventario sobre la diversidad de especies de fauna y flora presentes en la cuenca del Barbate, ya que hasta la fecha se ha trabajado de forma importante en la recopilación de información de la biodiversidad de este entorno natural.

Además de ello, se realizaron diferentes ponencias a cargo de miembros del equipo de investigación que han formado parte de este proyecto y que proceden de los departamentos de Ciencias de la Tierra, Biología e Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil de la Universidad de Cádiz. En la primera, se expusieron los resultados del análisis de variables climáticas del registro histórico (precipitación y temperatura) que en algún caso abarcó el periodo de los últimos 108 años. De igual forma, se expusieron los resultados recopilados de las diferentes proyecciones climáticas elaboradas por diferentes organismos. En la segunda ponencia, se abordó el estado y funcionamiento del acuífero de Benalup, que está catalogado en mal estado cuantitativo y cualitativo en el Plan Hidrológico de la Demarcación Guadalete-Barbate, actualmente vigente. La tercera intervención, se centró en el funcionamiento global de la cuenca hidrográfica y en los datos de la modelización de diferentes escenarios. Por su parte, la cuarta conferencia versó sobre la caracterización limnológica de los dos embalses principales, mientras que la quinta presentó un análisis de la biodiversidad de la cuenca, con especial atención a los hábitats acuáticos. Finalmente, en la última intervención, se abordó la diversidad ornitológica de los humedales de este espacio natural.

Cuenca del Río Barbate. Foto: Wikipedia.

REMABAR, además de aportar una visión global de este entorno y ofrecer una serie de alternativas para mejorar su uso actual, ha asentando las bases para nuevas colaboraciones en próximos estudios dirigidos a la gestión adaptativa de la cuenca del río Barbate.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a unos 9.000 estudiantes divulgadores de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido