‘El Radioscopio’ se transforma en Radio Café con Ciencia con Lorente como protagonista
Fuente: Fundación Descubre.
Café con Ciencia, actividad que organiza la Fundación Descubre en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, repite hoy Radio Café con Ciencia. La iniciativa, puesta en marcha junto al programa ‘El Radioscopio’, de Canal Sur Radio, transforma la emisión de hoy 7 de noviembre en un gran café con ciencia que llegará a todos los rincones de Andalucía a través de las ondas hertzianas.
El programa presentado por Susana Escudero y Emilio García, que se produce en el centro territorial de Granada y se emite desde las 20.00 horas en la frecuencia de Radio Andalucía Información, contará con la participación de José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada y director de la Estrategia de Innovación e Investigación, I+i en Salud, 2014-2018 de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Nacido en Serón (Almería) en 1961, Lorente es director del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica y Oncología (GENYO) y del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. Asimismo, es vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada y profesor de Criminalística del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.
El programa contará con seis alumnos del IES Zaidín Vergeles (Granada), que, al igual que en el resto de cafés, podrán plantear al investigador todas aquellas preguntas que deseen. Para ello, antes de asistir a la cita, todos han preparado el encuentro con sus profesores, con el fin de conocer qué investiga y qué cuestiones les van a plantear.
El Radio Café con Ciencia se suma a los 248 Cafés con Ciencia que se celebran en Andalucía en el marco de la XIV Semana de la Ciencia. En total en la actividad, 288 científicos charlarán en torno a una mesa con 3.617 estudiantes y 298 docentes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo.
En el desarrollo de la actividad, los expertos conversan con estudiantes de secundaria, bachillerato y mayores. Se plantea así una gran oportunidad para acercar la investigación a los andaluces, compartiendo conocimiento y favoreciendo su interés gracias al intercambio de ideas con los científicos, que escucharán y responderán en directo las dudas planteadas a través de las redes sociales. En concreto, a través de la etiqueta #cafeconciencia.
La web del proyecto se convierte igualmente en un punto de encuentro y seguimiento de los cafés. En la dirección http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es se recopila toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de los distintos cafés. Tras los encuentros, se publicará el material audiovisual, lo que posibilitará que los contenidos puedan ser consultados y comentados una vez finalizada la actividad.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo