VOLVER

Share

El reciclaje celular da pistas para tratar enfermedades neurodegenerativas y cáncer

Fuente: SINC


03 de agosto de 2015
Imagen representativa de la asociacion lisosomal de los reguladores descritos para la autofagia mediada por proteínas chaperonas. / Esperanza Arias

Imagen representativa de la asociacion lisosomal de los reguladores descritos para la autofagia mediada por proteínas chaperonas. / Esperanza Arias

Investigadores de la Escuela de Medicina Albert Einstein de Nueva York (EE UU) han descrito por primera vez como las células controlan, a nivel molecular, la autofagia mediada por proteínas chaperonas, responsable entre otras de la degradación selectiva de proteínas solubles. La autofagia o autodigestión celular es un proceso vital básico que utilizan todas las células del organismo para eliminar y reciclar partes de ellas que estén dañadas o  no sean necesarias.

La española Esperanza Arias, investigadora en biología molecular en este centro neoyorkino y primera autora del trabajo, ha explicado a Sinc que “el hecho de que este proceso esté perfectamente regulado es fundamental para mantener nuestras funciones vitales en condiciones saludables”.

Tal y como indica Arias, “durante los últimos años están conociéndose cada vez más evidencias que demuestran la existencia de alteraciones en los procesos de autofagia en muchas enfermedades. En las neurodegenerativas, como párkinson o alzhéimer; en las  metabólicas (diabetes y obesidad) y en cáncer”.

En este trabajo, publicado recientemente en la revista Molecular Cell, el equipo utilizó diferentes fármacos y manipulación genética para estudiar este sistema de reciclaje dentro de la célula.

Envejecimiento y cáncer

Los expertos sabían desde hace tiempo que la actividad de este mecanismo de limpieza y reciclaje celular disminuye progresivamente con el envejecimiento, contribuyendo en parte al aumento de incidencia de cáncer.

Ahora, el nuevo estudio ha demostrado cómo las células saludables regulan este proceso molecular de reciclaje, producido en unos compartimentos celulares específicos denominados lisosomas.

“La actividad de esta vía autofágica suele verse afectada dramáticamente en el caso de algunas enfermedades neurodegenerativas”, añade Arias, de ahí que la nueva información sobre esta vía autofágica “pueda tener implicaciones en tratamientos de las patologías asociadas al envejecimiento”.

Activación selectiva

Los investigadores creen que la activación selectiva de este tipo de autofagia en neuronas podría ser una estrategia útil para retrasar el avance de ciertas dolencias neurodegenerativas, como párkinson, huntington o alzhéimer.

De manera semejante, como las células cancerosas utilizan a menudo esta vía de reciclado para sobrevivir, “se podría utilizar como diana para el bloqueo selectivo de este tipo de autofagia en dichas células malignas, lo cual podría ser una estrategia útil para reducir los tumores y atenuar la metástasis”, concluye la científica española.

Referencia bibliográfica:

Esperanza Arias, Hiroshi Koga, Antonio Diaz, Enric Mocholi, Bindi Patel, and Ana Maria Cuervo. Lysosomal mTORC2/PHLPP1/Akt Regulate Chaperone-Mediated Autophagy. Molecular Cell, 2015.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido