EL SECRETARIO GENERAL DE SANIDAD SEÑALA LA PREVENCIÓN COMO EL MEJOR TRATAMIENTO CONTRA LA GRIPE A
Fuente: Parque de las Ciencias
Se trata de una de las aseveraciones de José Martínez Olmos durante la conferencia Desafíos de la gripe A en un mundo global, en el Parque de las Ciencias. El especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública explicó a los asistentes las medidas que ha tomado el Gobierno ante la que calificó como la primera pandemia del siglo XXI
La prevención es el mejor tratamiento contra la gripe A. Así lo afirmó en el Parque de las Ciencias el Secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos, quien explicó a los asistentes aspectos de interés social sobre la pandemia relacionados con la incidencia de esta gripe, el tratamiento, los protocolos de actuación del sistema público sanitario y las características del virus, entre otros. Martínez Olmos incidió en la necesidad de dar información veraz y transparente sobre un tema que ocupa y preocupa al Gobierno y a la sociedad y alabó iniciativas de divulgación como ésta, impulsada por el museo, ayudan a responder a las inquietudes generadas en torno al virus H1N1.
Durante su intervención, transmitió un mensaje de tranquilidad a la población ya que, hasta ahora, se ha comprobado que esta gripe afecta de forma leve y responde al tratamiento habitual prescrito para la gripe estacional. De hecho, los datos demuestran que la mortalidad es menor por el momento que la gripe estacional, con un 0.018 % de mortalidad, aseveró.
En este sentido, añadió que de los 160 casos graves que se han dado en España, al menos 100 se han recuperado de forma favorable. También aseguró que en el caso de la gripe A las actuaciones no son unilaterales, se trata de un desafío global, porque es un virus que afecta al mundo, no a regiones o países concretos. De ahí, que sea fundamental plantearse actuaciones solidarias que garanticen el tratamiento de la enfermedad en países con escasos recursos.
En cuanto al grupo de población más afectado por el virus, el experto apuntó a los jóvenes comprendidas entre los 5 y los 14 años como el de mayor incidencia. Aunque matizó que son datos que se tienen hasta el momento y que no se puede predecir cómo evolucionarán: No sabemos si va haber una incidencia más alta o no, ni la cantidad exacta de personas que pueden verse afectadas, por eso el sistema público de sanidad ha previsto respuestas para todas las hipótesis con el fin de dar un servicio asistencial de calidad, remarcó.
Asimismo, hizo referencia a la importancia de la investigación para hacer frente al virus y aludió al desarrollo de la vacuna que en España empezará a dispensarse a los grupos seleccionados a finales de octubre y principios de noviembre.
Por otro lado, destacó la actuación de España en cuanto a la decisión de no dispensar el fármaco prescrito para hacer frente a la gripe en las farmacias para evitar un mal uso y abuso de este medicamento.
Finalmente, recalcó la intención del sistema público sanitario de seguir transmitiendo toda la información científica y médica que se genere en torno a la gripe A para que la ciudadanía tenga acceso veraz y transparente en tiempo real.
La conferencia, que impartió bajo el título Desafíos de la gripe A en un mundo global, concluyó con un coloquio en el que intervinieron representantes de los medios locales de Granada para dar su particular visión del papel de los medios de comunicación en la difusión de información sobre esta pandemia.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo