El sector oleícola contará con un novedoso kit de detección precoz de la verticilosis
Fuente: Citoliva
CITOLIVA, junto a la AEI del Sector Oleícola, INOLEO, ha venido trabajando en los tres últimos años en el diseño y desarrollo de un innovador método de detección temprana y cuantificación del hongo Verticillium dahliae, causante de la verticilosis, tanto en el suelo como en la planta, que permita el diagnóstico rutinario precoz de esta enfermedad mediante un kit de diagnóstico simple, rápido, preciso y sensible para la detección in situ de niveles de Verticillium dahliae.
La investigación se ha enmarcado dentro del proyecto europeo VERTIGEEN “INEXPENSIVE AND RELIABLE ON-SITE SOLUTION FOR OLIVE PRODUCERS TO CONTAIN VERTICILLIUM WILT” (www.vertigeen.eu), liderado por la empresa Ateknea Solutions (Barcelona) y co-financiado por la Unión Europea a través del 7º Programa Marco, en el que han participado pymes, asociaciones de pymes y centros de investigación procedentes de España, Grecia, Portugal, Holanda, Reino Unido, Italia y Alemania.
El proyecto VERTIGEEN comenzó en 2012 y finalizará en el primer trimestre de 2015 con la posible comercialización del kit de detección en función de la aceptación de los potenciales usuarios finales (agricultores, cooperativas, viveros…etc.) tal y como quedo reflejado en la última reunión técnica del consorcio del proyecto celebrada los días 20 y 21 de enero en Barcelona, a la que asistieron CITOLIVA e INOLEO, y en la que se abordaron las acciones pendientes necesarias para validar lo antes posible el dispositivo piloto demostrativo generado durante el proyecto.
La herramienta desarrollada alertará de la aparición de síntomas o informará en tiempo real del momento en que la infección esté latente, además detectará aquellos olivos que pueden estar infectados con el hongo causante de la verticilosis aun cuando el árbol no muestre síntomas visibles de la enfermedad o en el momento que esta última esté en las fases iniciales de desarrollo, previniendo así la expansión de la enfermedad y proporcionando al agricultor y a los técnicos una herramienta básica para la toma de decisiones. Además, se pondrá a disposición del sector una guía de buenas prácticas para el control de la verticilosis en el olivar.
La posibilidad de disponer de un diagnóstico exacto de fácil manejo permitirá la correcta evaluación de las causas y la toma adecuada de decisiones sobre el control de la enfermedad. Además, determinará el tipo de hongo causante de la enfermedad, descartando otros patógenos que pueden producir síntomas similares a Verticillium dahliae.
Como consecuencia de este estudio, el sector oleícola europeo se beneficiará directamente al limitar la diseminación de la enfermedad y reducir su impacto. Los beneficios también se extenderán a los viveros de olivar dado que podrían emitir certificados de calidad de material de siembra y la ausencia de la enfermedad a las autoridades de supervisión.
Últimas publicaciones
Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Sigue leyendo