El sector oleícola contará con un novedoso kit de detección precoz de la verticilosis
Fuente: Citoliva
CITOLIVA, junto a la AEI del Sector Oleícola, INOLEO, ha venido trabajando en los tres últimos años en el diseño y desarrollo de un innovador método de detección temprana y cuantificación del hongo Verticillium dahliae, causante de la verticilosis, tanto en el suelo como en la planta, que permita el diagnóstico rutinario precoz de esta enfermedad mediante un kit de diagnóstico simple, rápido, preciso y sensible para la detección in situ de niveles de Verticillium dahliae.
La investigación se ha enmarcado dentro del proyecto europeo VERTIGEEN “INEXPENSIVE AND RELIABLE ON-SITE SOLUTION FOR OLIVE PRODUCERS TO CONTAIN VERTICILLIUM WILT” (www.vertigeen.eu), liderado por la empresa Ateknea Solutions (Barcelona) y co-financiado por la Unión Europea a través del 7º Programa Marco, en el que han participado pymes, asociaciones de pymes y centros de investigación procedentes de España, Grecia, Portugal, Holanda, Reino Unido, Italia y Alemania.
El proyecto VERTIGEEN comenzó en 2012 y finalizará en el primer trimestre de 2015 con la posible comercialización del kit de detección en función de la aceptación de los potenciales usuarios finales (agricultores, cooperativas, viveros…etc.) tal y como quedo reflejado en la última reunión técnica del consorcio del proyecto celebrada los días 20 y 21 de enero en Barcelona, a la que asistieron CITOLIVA e INOLEO, y en la que se abordaron las acciones pendientes necesarias para validar lo antes posible el dispositivo piloto demostrativo generado durante el proyecto.
La herramienta desarrollada alertará de la aparición de síntomas o informará en tiempo real del momento en que la infección esté latente, además detectará aquellos olivos que pueden estar infectados con el hongo causante de la verticilosis aun cuando el árbol no muestre síntomas visibles de la enfermedad o en el momento que esta última esté en las fases iniciales de desarrollo, previniendo así la expansión de la enfermedad y proporcionando al agricultor y a los técnicos una herramienta básica para la toma de decisiones. Además, se pondrá a disposición del sector una guía de buenas prácticas para el control de la verticilosis en el olivar.
La posibilidad de disponer de un diagnóstico exacto de fácil manejo permitirá la correcta evaluación de las causas y la toma adecuada de decisiones sobre el control de la enfermedad. Además, determinará el tipo de hongo causante de la enfermedad, descartando otros patógenos que pueden producir síntomas similares a Verticillium dahliae.
Como consecuencia de este estudio, el sector oleícola europeo se beneficiará directamente al limitar la diseminación de la enfermedad y reducir su impacto. Los beneficios también se extenderán a los viveros de olivar dado que podrían emitir certificados de calidad de material de siembra y la ausencia de la enfermedad a las autoridades de supervisión.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
