VOLVER

Share

EL SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA DE LA OLAVIDE INICIA LA NOVENA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN LA VILLA ADRIANA DE TÍVOLI


05 de septiembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

Las excavaciones arqueológicas en la Villa Adriana de Tívoli (Roma) que lleva a cabo el Seminario de Arqueología de la UPO vuelven a llevarse a cabo a partir de hoy lunes 5 de septiembre y hasta finales de octubre, en la novena Campaña de Excavaciones en el Teatro Greco. Se da así un nuevo paso en el desarrollo de este proyecto internacional de investigación sobre edificios de espectáculos que el Seminario de Arqueología de la UPO emprendió en el año 2003 a petición y en colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio (Ministerio de Cultura italiano).

La campaña de 2011 ha sido programada para los meses de septiembre y octubre, según indica el director de este proyecto y profesor de Arqueología de la UPO, Rafael Hidalgo, quien dirige también diversos proyectos de investigación sobre otras villas romanas.

El equipo que se responsabiliza de los trabajos de la campaña 2011 está integrado asimismo por investigadores del Seminario de Arqueología de la UPO y por estudiantes de la Facultad de Humanidades de esta universidad y estudiantes del postgrado interuniversitario Arqueología y Patrimonio, impartido en la UPO. La excavación arqueológica se llevará a cabo en el Teatro Greco, al igual que en las ocho campañas anteriores.

El escenario del teatro


Como continuación de los trabajos iniciados en la última campaña de excavación arqueológica, la actividad se centrará especialmente en la excavación de algunos sectores del escenario del teatro, con el fin de recuperar la información necesaria para entender en la medida de lo posible cómo se configuró este interesante espacio del edificio en la Antigüedad, que sin duda constituye un unicum de la arquitectura teatral clásica.

Al mismo tiempo se realizarán también distintas intervenciones en el entorno del edificio, para comprender mejor cómo se imbricaba el teatro con los edificios de su entorno inmediato y, con ello, comprender también el papel que desempeñaba el Teatro Greco en el sector de la villa en el que se ubica.

En todas estas actividades participarán los estudiantes del Seminario de Arqueología, con la intención de que puedan conocer de cerca las diversas facetas que conlleva una excavación arqueológica.

El equipo tiene previsto concluir con esta campaña las excavaciones en el Teatro Greco, por lo que en este año se dará por finalizada la investigación sobre el edificio. La Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio y la dirección de Villa Adriana han mostrado su interés y apoyo para que el equipo de la UPO continúe a partir del próximo año en otro monumento de la Villa.

La subvención de la campaña corre a cargo del Ministerio de Cultura, con la colaboración de la Universidad Pablo de Olavide, en su compromiso y apuesta por la investigación de calidad y excelencia.

Es la primera vez que un equipo español trabaja en la Villa Adriana, uno de los más importantes yacimientos existentes en Roma, declarado Patrimonio de la Humanidad, cuyo Teatro Greco es un monumento señero en el que hasta ahora no se había realizado una excavación científica, y uno de los que mejor definen la configuración arquitectónica y monumental de la Villa creada por el emperador Adriano en el siglo II D.C.

La investigación hasta ahora desarrollada en el teatro ha proporcionado ya como resultados científicos una monografía centrada en las tres primeras campañas de excavación y diversos trabajos específicos sobre distintos aspectos de este importante monumento, recuperado gracias al trabajo del equipo de investigación de la UPO.

Más información:

 

Rafael Hidalgo Prieto
Móvil: 625392292 (En España)
(0039)3204137790 (En Italia)


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido