VOLVER

Share

El servicio de animales de experimentación pone en funcionamiento la nueva unidad de bioseguridad de nivel 2

La unidad de contención biológica de la Universidad de Córdoba consta de tres cubículos para animales y dos laboratorios. En ella podrán realizarse investigaciones con patógenos, tanto en roedores como en conejos, y permitirá a los grupos de investigación realizar estudios de patogenia e inmunidad en patología infecciosa y desarrollar técnicas de experimentación que permiten ayudar al control y erradicación de enfermedades infecciosas de interés económico y de riesgo para la sanidad humana y animal.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de diciembre de 2020

La nueva unidad experimental de bioseguridad de nivel 2 (BSL2) de la Universidad de Córdoba, ubicada en el Servicio de Animales de Experimentación (SAEX), se encuentra ya a pleno funcionamiento y disponible para su uso en investigación, tras recibir las autorizaciones correspondientes.

La unidad experimental de contención biológica de la UCO, destinada a investigación en patogenia e inmunidad en patología infecciosa, ya se encuentra disponible para su uso.

La unidad de contención biológica consta de tres cubículos para animales y dos laboratorios. En ella podrán realizarse investigaciones con patógenos, tanto en roedores como en conejos, y permitirá a los grupos de investigación realizar estudios de patogenia e inmunidad en patología infecciosa y desarrollar técnicas de experimentación que permiten ayudar al control y erradicación de enfermedades infecciosas de interés económico y de riesgo para la sanidad humana y animal.

Las instalaciones, dependientes del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Territorial y que cuentan con una estructura independiente, cumplen con las normas de bioseguridad nivel 2 y tienen como objetivo satisfacer la demanda de los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y de otras universidades andaluzas, así como de institutos de biomedicina como el IMIBIC, laboratorios de instituciones públicas y privadas u otros asociados a centros hospitalarios o pertenecientes al sector de la biomedicina o la agroalimentación.

Debido a las dimensiones de la instalación, la ocupación de los cubículos se realizará por estricto orden de solicitud. Para hacer uso de las instalaciones es necesario disponer de la autorización correspondiente. Para más información podrán dirigirse consultas a la dirección de correo electrónico sae@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido