VOLVER

Share

El servicio de animales de experimentación pone en funcionamiento la nueva unidad de bioseguridad de nivel 2

La unidad de contención biológica de la Universidad de Córdoba consta de tres cubículos para animales y dos laboratorios. En ella podrán realizarse investigaciones con patógenos, tanto en roedores como en conejos, y permitirá a los grupos de investigación realizar estudios de patogenia e inmunidad en patología infecciosa y desarrollar técnicas de experimentación que permiten ayudar al control y erradicación de enfermedades infecciosas de interés económico y de riesgo para la sanidad humana y animal.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de diciembre de 2020

La nueva unidad experimental de bioseguridad de nivel 2 (BSL2) de la Universidad de Córdoba, ubicada en el Servicio de Animales de Experimentación (SAEX), se encuentra ya a pleno funcionamiento y disponible para su uso en investigación, tras recibir las autorizaciones correspondientes.

La unidad experimental de contención biológica de la UCO, destinada a investigación en patogenia e inmunidad en patología infecciosa, ya se encuentra disponible para su uso.

La unidad de contención biológica consta de tres cubículos para animales y dos laboratorios. En ella podrán realizarse investigaciones con patógenos, tanto en roedores como en conejos, y permitirá a los grupos de investigación realizar estudios de patogenia e inmunidad en patología infecciosa y desarrollar técnicas de experimentación que permiten ayudar al control y erradicación de enfermedades infecciosas de interés económico y de riesgo para la sanidad humana y animal.

Las instalaciones, dependientes del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Territorial y que cuentan con una estructura independiente, cumplen con las normas de bioseguridad nivel 2 y tienen como objetivo satisfacer la demanda de los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y de otras universidades andaluzas, así como de institutos de biomedicina como el IMIBIC, laboratorios de instituciones públicas y privadas u otros asociados a centros hospitalarios o pertenecientes al sector de la biomedicina o la agroalimentación.

Debido a las dimensiones de la instalación, la ocupación de los cubículos se realizará por estricto orden de solicitud. Para hacer uso de las instalaciones es necesario disponer de la autorización correspondiente. Para más información podrán dirigirse consultas a la dirección de correo electrónico sae@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido