VOLVER

Share

El servicio de animales de experimentación pone en funcionamiento la nueva unidad de bioseguridad de nivel 2

La unidad de contención biológica de la Universidad de Córdoba consta de tres cubículos para animales y dos laboratorios. En ella podrán realizarse investigaciones con patógenos, tanto en roedores como en conejos, y permitirá a los grupos de investigación realizar estudios de patogenia e inmunidad en patología infecciosa y desarrollar técnicas de experimentación que permiten ayudar al control y erradicación de enfermedades infecciosas de interés económico y de riesgo para la sanidad humana y animal.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de diciembre de 2020

La nueva unidad experimental de bioseguridad de nivel 2 (BSL2) de la Universidad de Córdoba, ubicada en el Servicio de Animales de Experimentación (SAEX), se encuentra ya a pleno funcionamiento y disponible para su uso en investigación, tras recibir las autorizaciones correspondientes.

La unidad experimental de contención biológica de la UCO, destinada a investigación en patogenia e inmunidad en patología infecciosa, ya se encuentra disponible para su uso.

La unidad de contención biológica consta de tres cubículos para animales y dos laboratorios. En ella podrán realizarse investigaciones con patógenos, tanto en roedores como en conejos, y permitirá a los grupos de investigación realizar estudios de patogenia e inmunidad en patología infecciosa y desarrollar técnicas de experimentación que permiten ayudar al control y erradicación de enfermedades infecciosas de interés económico y de riesgo para la sanidad humana y animal.

Las instalaciones, dependientes del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Territorial y que cuentan con una estructura independiente, cumplen con las normas de bioseguridad nivel 2 y tienen como objetivo satisfacer la demanda de los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y de otras universidades andaluzas, así como de institutos de biomedicina como el IMIBIC, laboratorios de instituciones públicas y privadas u otros asociados a centros hospitalarios o pertenecientes al sector de la biomedicina o la agroalimentación.

Debido a las dimensiones de la instalación, la ocupación de los cubículos se realizará por estricto orden de solicitud. Para hacer uso de las instalaciones es necesario disponer de la autorización correspondiente. Para más información podrán dirigirse consultas a la dirección de correo electrónico sae@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido