VOLVER

Share

EL TOP TEN DE LA CIENCIA


19 de diciembre de 2008

Fuente: Ideal.es

 

La revista Science publica hoy su selección de los diez adelantos científicos más destacados del año. Se trata de avances importantes en las más variadas disciplinas, desde la biología molecular a los nuevos materiales o las ciencias del espacio.

 

La reprogramación celular vuelve a la lista de los grandes avances por segundo año consecutivo. Y lo hace en el primer puesto de la lista. La técnica que permite que una célula de la piel o de un cabello se convierta en una neurona o en cualquiera de los 220 tipos celulares que componen el organismo fue el segundo hito científico de 2007.

Este año, otros equipos han sacado partido a este truco científico y han obtenido resultados. De una paciente de 82 años con ELA, una enfermedad neurodegenerativa e incurable, se lograron crear células nerviosas sanas listas para trasplante y sin riesgo de rechazo.

Los planetas extrasolares ocupan el segundo puesto. A pesar de haberse detectado más de 300, hasta ahora nadie había conseguido ver uno. Sin embargo, hace un mes se anunció la primera observación directa de un exoplaneta. De nombre HR 8799, tiene diez veces el tamaño de Júpiter y está a 128 años luz de la Tierra.

El tercer lugar es para los mapas genéticos del cáncer. Dos de los tumores más letales, el cáncer de páncreas y el glioblastoma, cuentan ya con sus mapas genéticos que permitirán dirigir tratamientos a la medida para cada paciente y tumor.

El cuarto logro del año es el desarrollo de nuevos materiales superconductores de altas temperaturas, basados esta vez en compuestos del hierro en lugar de los conocidos de cobre y oxígeno.

 

Los bioquímicos se han encontrado con grandes sorpresas este año y han sido capaces, por primera vez, de ver proteínas en el momento de acoplarse a sus receptores, cambiar el estado de una célula y contribuir así a diferentes propiedades de un tejido, un logro que ocupa el quinto lugar de la lista.

 

El sexto hallazgo destacado es una nueva herramienta que permite por primera vez almacenar el exceso de electricidad que generan fuentes como el viento o la energía solar. La filmación del movimiento de las células de un óvulo fecundado en su primer día de desarrollo, el uso de tejido adiposo para combatir la obesidad, el cálculo preciso de la masa de protones y neutrones, y nuevas secuencias de genoma obtenidas con técnicas de secuenciación más rápidas y baratas cierran la lista.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido