EL TOP TEN DE LA CIENCIA
Fuente: Ideal.es
La revista Science publica hoy su selección de los diez adelantos científicos más destacados del año. Se trata de avances importantes en las más variadas disciplinas, desde la biología molecular a los nuevos materiales o las ciencias del espacio.
La reprogramación celular vuelve a la lista de los grandes avances por segundo año consecutivo. Y lo hace en el primer puesto de la lista. La técnica que permite que una célula de la piel o de un cabello se convierta en una neurona o en cualquiera de los 220 tipos celulares que componen el organismo fue el segundo hito científico de 2007.
Este año, otros equipos han sacado partido a este truco científico y han obtenido resultados. De una paciente de 82 años con ELA, una enfermedad neurodegenerativa e incurable, se lograron crear células nerviosas sanas listas para trasplante y sin riesgo de rechazo.
Los planetas extrasolares ocupan el segundo puesto. A pesar de haberse detectado más de 300, hasta ahora nadie había conseguido ver uno. Sin embargo, hace un mes se anunció la primera observación directa de un exoplaneta. De nombre HR 8799, tiene diez veces el tamaño de Júpiter y está a 128 años luz de la Tierra.
El tercer lugar es para los mapas genéticos del cáncer. Dos de los tumores más letales, el cáncer de páncreas y el glioblastoma, cuentan ya con sus mapas genéticos que permitirán dirigir tratamientos a la medida para cada paciente y tumor.
El cuarto logro del año es el desarrollo de nuevos materiales superconductores de altas temperaturas, basados esta vez en compuestos del hierro en lugar de los conocidos de cobre y oxígeno.
Los bioquímicos se han encontrado con grandes sorpresas este año y han sido capaces, por primera vez, de ver proteínas en el momento de acoplarse a sus receptores, cambiar el estado de una célula y contribuir así a diferentes propiedades de un tejido, un logro que ocupa el quinto lugar de la lista.
El sexto hallazgo destacado es una nueva herramienta que permite por primera vez almacenar el exceso de electricidad que generan fuentes como el viento o la energía solar. La filmación del movimiento de las células de un óvulo fecundado en su primer día de desarrollo, el uso de tejido adiposo para combatir la obesidad, el cálculo preciso de la masa de protones y neutrones, y nuevas secuencias de genoma obtenidas con técnicas de secuenciación más rápidas y baratas cierran la lista.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo