VOLVER

Share

El turismo cultural, una solución para combatir la concentración estacional

Fuente: Universidad de Málaga


02 de febrero de 2016
Mapa del litoral andaluz. /J.D.Cisneros (SafeCreative)

Mapa del litoral andaluz. /J.D.Cisneros (SafeCreative)

A causa de sus buenas condiciones geográficas y climáticas, el litoral andaluz –donde se concentra el 40% de la actividad económica de la región– es una de las principales zonas de atractivo turístico en el país, y, por lo tanto, una de las más vulnerables a la concentración estacional del turismo. Esta tendencia de los turistas a concentrarse en periodos relativamente cortos del año es una característica que, a pesar de haber sido identificada como negativa por el perjuicio que puede causar en la industria, no ha sido todavía lo suficientemente analizada y entendida. Los investigadores de la Universidad de Málaga, José David Cisneros-Martínez y Antonio Fernández-Morales, han evaluado la efectividad que el turismo cultural –segmento creciente de la demanda turística–, puede tener para la reducción de la estacionalidad en el litoral de Andalucía.

La metodología propuesta por los investigadores utiliza una desagregación exhaustiva de la demanda turística para arrojar datos cuantitativos que ayuden a identificar a aquellos turistas que favorecerían a la reducción de la estacionalización. Este método se propone como complemento a estudios previos, cuyas herramientas tradicionales han podido enmascarar información específica de la demanda turística a causa de estudiarla de manera agregada, es decir, con clasificaciones poco homogéneas como el destino en su conjunto o distinguiendo solo el origen del turista, por ejemplo. De esta manera, sería posible diseñar nuevas políticas con planes de aplicación más específicos que tengan en cuenta la complejidad del asunto.

El estudio, “Cultural tourism as tourist segment for reducing seasonality in a coastal area: the case study of Andalusia”, publicado en Current Issues in Tourism, pone el foco en el turismo cultural como elemento de desestacionalización dentro de los cambios que está experimentando el mercado del turismo a causa de las nuevas tipologías de demanda. Ello ha sido posible gracias a la utilización de una clasificación que atiende a tres criterios: el origen del viajero (nacional/extranjero), la motivación principal del viaje y la costa visitada dentro del destino. En cuanto a la motivación, los turistas han sido agrupados de acuerdo a su motivación principal de viaje en diferentes segmentos: sol y playa, cultural, y otros segmentos.

De esta manera, el estudio concluye que en Andalucía se observa un incremento (o pico) entre abril y octubre, teniendo su máximo valor en agosto, en todas las áreas analizadas. De entre los segmentos, el segmento de sol y playa ha contribuido a aumentar la estacionalidad a lo largo de todo el periodo, mientras que el segmento cultural (que, al no depender del clima, es por naturaleza menos estacional) ha contribuido a lo contrario. “Habiendo identificado el turismo cultural como un segmento favorable para la desestacionalización de la costa de Andalucía, es importante realzar el valor añadido de ciudades de costa como Málaga, también destino de visitas culturales”, señala el estudio.

En cuanto al origen de los viajeros, los investigadores han observado que los nacionales de sol y playa son el principal grupo que causa la concentración en la costa andaluza, seguidos por los extranjeros de sol y playa. Por el contrario, los viajeros extranjeros tienen, en general, un comportamiento menos estacional, aunque en el segmento cultural no revelan el mismo impacto desestacionalizador en todas las costas. Es en los viajeros nacionales del segmento cultural en el que se encuentra el grupo más favorable al que orientar las medidas contra la estacionalización, además de ser el perfil que presenta la concentración más baja en todo el periodo.

Como explica el investigador José David Cisneros-Martínez, “la metodología empleada se propone como una herramienta útil para los gestores del turismo interesados en reducir la estacionalidad”. Además, el estudio pone de manifiesto que los patrones estacionales y la consiguiente concentración observada en los segmentos analizados varía significativamente con la suficiente desagregación, lo cual indica la importancia que esto tiene a la hora de establecer políticas enfocadas a reducir la estacionalidad. Aunque el estudio se haya centrado en la contribución del turismo cultural para reducir la estacionalidad, también indica que hay numerosas motivaciones agrupadas en “otros segmentos” que pudiesen servir para crear nuevas políticas.

Para realizar estos análisis se ha utilizado la descomposición aditiva del índice de Gini, una medida de concentración estacional anual que permite diferenciar entre mercados y segmentos, lo cual contribuye a un mayor conocimiento del papel que cada uno de estos mercados o segmentos tienen en la distribución de la concentración estacional anual. Además, mediante dicha descomposición se han obtenido unos efectos relativos marginales que facilitan la identificaciónde los tipos de viajeros que pueden resultar favorables.

Como el estudio concluye, la concentración estacional se ha incrementado en todas las áreas analizadas mediante el la descomposición del índice Gini empleada, y lo ha hecho de forma especialmente notable en la Costa de la Luz de Huelva y la Costa de la Luz de Cádiz, lo que no indica efectividad en las medidas implementadas hasta el momento. “En España, los instrumentos de planificación del turismo son habitualmente diseñados en los niveles nacional o regional, dejando,explica Cisneros-Martínez, muy poco espacio a las administraciones locales para tomar decisiones sobre la diversificación”. Entre las medidas que se han llevado a cabo a nivel regional destacan los proyectos “Playas abiertas todo el año” o “Navidades en Andalucía”, pero estos no emplean herramientas cuantitativas con suficiente nivel de desagregación, por lo que la metodología propuesta por el estudio puede suponer un punto de inflexión en la realización de nuevos proyectos con aproximaciones más específicas.

José David Cisneros-Martínez y Antonio Fernández-Morales. “Cultural tourism as tourist segment for reducing seasonality in a coastal area: the case study of Andalusia”. Current Issues in Tourismvol. 18, iss. 8. 2015. Disponible en línea: http://doi.org/10.1080/13683500.2013.861810


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido