EL USO DE LEJÍA REDUCE LA SENSIBILIZACIÓN ALÉRGICA PERO INCREMENTA EL RIESGO DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Fuente: CREAL-IMIM
Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) han observado que el uso doméstico de la lejía se asocia a una menor sensibilización a los alergenos, tanto los del interior de las casas (por ejemplo los alergenos de gato) como los del exterior (alergenos de los pólenes). Sin embargo, observaron también una prevalencia elevada en los síntomas respiratorios no alérgicos entre aquellos que usaban lejía cuatro o más días a la semana.
Las sustancias derivadas del cloro, cómo la lejía, han sido utilizadas desde hace más de 200 años para blanquear, limpiar y desinfectar. Actualmente, la lejía es el producto más utilizado en las casas de todo el mundo cómo desinfectante y blanqueador de la colada. No obstante, se observa una amplia diferencia en la utilización de la lejía por países, pasando del 17% de Suiza al 92% de España.
El objetivo de este estudio epidemiológico ha sido analizar la asociación entre el uso doméstico de la lejía y la sensibilización alérgica, las enfermedades alérgicas y el estatus de la salud respiratoria en adultos. Estudios anteriores ya habían mostrado que el uso profesional de la lejía se asociaba a síntomas respiratorios y se sabía que la lejía era capaz de inactivar los alergenos, incluso llegando a reducir el riesgo de alergias en niños.
Los autores seleccionaron a 3.626 personas que se encargaban de la limpieza de sus casas y participaban en la II Encuesta de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea, que se llevó a cabo en 10 países. Se disponía de datos sobre un parámetro para medir la sensibilización alérgica de estos individuos (IgE sérica específica) para cuatro alergenos ambientales. Los autores entrevistaron a los participantes con el objetivo de determinar con qué frecuencia usaban lejía, así como la naturaleza de sus síntomas respiratorios. En las casas de los participantes también se midieron los niveles de alergenos de ácaros del polvo doméstico y de gato en el polvo de los colchones.
Según Jan-Paul Zock, primer firmante del artículo la lejía tiene un efecto paradójico ya que parece que, por un lado, reduce la sensibilización alérgica, pero por el otro aumenta los síntomas respiratorios no alérgicos. Sin embargo, los autores advierten que todavía son necesarios nuevos estudios para poder explicar esta relación y para evaluar las implicaciones para la salud pública.
Artículo de referencia:
Domestic use of hypochlorite bleach, atopic sensitization, and respiratory symptoms in adults. Journal of Allergy & Clinical Immunology. DOI: 10.1016/j.jaci.2009.06.007
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

