VOLVER

Share

EL USO DE LEJÍA REDUCE LA SENSIBILIZACIÓN ALÉRGICA PERO INCREMENTA EL RIESGO DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS


13 de agosto de 2009

Fuente: CREAL-IMIM

Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) han observado que el uso doméstico de la lejía se asocia a una menor sensibilización a los alergenos, tanto los del interior de las casas (por ejemplo los alergenos de gato) como los del exterior (alergenos de los pólenes). Sin embargo, observaron también una prevalencia elevada en los síntomas respiratorios no alérgicos entre aquellos que usaban lejía cuatro o más días a la semana.

Las sustancias derivadas del cloro, cómo la lejía, han sido utilizadas desde hace más de 200 años para blanquear, limpiar y desinfectar. Actualmente, la lejía es el producto más utilizado en las casas de todo el mundo cómo desinfectante y blanqueador de la colada. No obstante, se observa una amplia diferencia en la utilización de la lejía por países, pasando del 17% de Suiza al 92% de España.

El objetivo de este estudio epidemiológico ha sido analizar la asociación entre el uso doméstico de la lejía y la sensibilización alérgica, las enfermedades alérgicas y el estatus de la salud respiratoria en adultos. Estudios anteriores ya habían mostrado que el uso profesional de la lejía se asociaba a síntomas respiratorios y se sabía que la lejía era capaz de inactivar los alergenos, incluso llegando a reducir el riesgo de alergias en niños.

Los autores seleccionaron a 3.626 personas que se encargaban de la limpieza de sus casas y participaban en la II Encuesta de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea, que se llevó a cabo en 10 países. Se disponía de datos sobre un parámetro para medir la sensibilización alérgica de estos individuos (IgE sérica específica) para cuatro alergenos ambientales. Los autores entrevistaron a los participantes con el objetivo de determinar con qué frecuencia usaban lejía, así como la naturaleza de sus síntomas respiratorios. En las casas de los participantes también se midieron los niveles de alergenos de ácaros del polvo doméstico y de gato en el polvo de los colchones.

Según Jan-Paul Zock, primer firmante del artículo “la lejía tiene un efecto paradójico ya que parece que, por un lado, reduce la sensibilización alérgica, pero por el otro aumenta los síntomas respiratorios no alérgicos”. Sin embargo, los autores advierten que todavía son necesarios nuevos estudios para poder explicar esta relación y para evaluar las implicaciones para la salud pública.

Artículo de referencia:

Domestic use of hypochlorite bleach, atopic sensitization, and respiratory symptoms in adults. Journal of Allergy & Clinical Immunology. DOI: 10.1016/j.jaci.2009.06.007


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido