EL USO DE TEXTILES INNOVADORES EN LA ARQUITECTURA CENTRA LA CUARTA JORNADA TÉCNICA DE FUTUROTEXTILES
Fuente: www.citta.es/futurotextiles
Las múltiples e innovadoras aplicaciones de los textiles en la arquitectura y la construcción ha sido el tema principal de la cuarta Jornada Técnica incluida en la programación de la exposición internacional FUTUROTEXTILES, que se desarrolla en el Palacio de la Merced de Córdoba entre el 3 de mayo y el 3 de junio. Las ventajas que ofrecen las novedosas fachadas textiles ha sido uno de los principales puntos de interés en esta actividad. En este sentido, Joan Nos, de la empresa Ferrari-Stamoid ha explicado todos los detalles de la innovadora fachada textil, que emplean materiales que se pueden reciclar totalmente. Las ventajas de la fachada textil son estéticas, ya que permite incluir grafismos y, de eficiencia energética, pues ayudan a reducir el consumo energético de los edificios en los que se incluyen.
Además, la jornada ha contado con la aportación del punto de vista empresarial de Jaime Salo, de la firma IASO, dedicada a la fabricación de textiles técnicos para arquitectura y que ha explicado su utilización en edificios como el nuevo Hospital de Cartagena o la nueva sede de de Iguzzini, que ofrece un diseño rompedor que recuerda a una lámpara gracias a su fachada textil.
La jornada también ha abordado interesantes temas como la importancia del diseño arquitectónico con textiles estructurales mediante la intervención de Félix Escrig, catedrático de Estructuras de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Por otra parte, los asistentes han podido conocer las soluciones textiles para el exterior y el interior de los edificios de la mano de Bruno Marco, técnico de I+D del Centro Tecnológico de Alcoy (AITEX), quien ha hablado acerca del uso de los textiles para conseguir el aislamiento acústico de las edificaciones.
La exposición internacional FUTUROTEXTILES, una muestra de carácter internacional sobre la innovación en el sector del textil organizada por el Centro Tecnológico del Textil (CITTA), lille3000 y ACTE, permite conocer durante el mes de mayo aplicaciones innovadoras de los tejidos en el deporte, la arquitectura, la protección o la medicina.
Además del área expositiva, el Centro Tecnológico del Textil ha preparado un completo programa de actividades complementarias, entre las que se encuentra EMPRENDETEXTIL, un certamen orientado a estudiantes de enseñanza media y superior para el lanzamiento de ideas de negocio innovadoras en el sector del textil y la confección. También se celebrará PITEX 2011, un premio a la investigación en el sector del textil, exposiciones, un amplio programa de Jornadas Técnicas y dos actividades para conmemorar el Año Internacional de la Química.
Creada en 2006 por iniciativa de lille3000, FUTUROTEXTILES es una exposición científica que asocia la ciencia, la tecnología y el arte en el textil. El objetivo principal de esta muestra es presentar una amplia gama de aplicaciones que ayuden a imaginar el potencial futuro de desarrollo del textil en Europa. Esta importante exposición ha recorrido territorios en los que el sector textil ha sido o es relevante, como Lille (Francia), Estambul (Turquía), Bangkok (Tailandia), Yakarta (Indonesia) o Shangai.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

