VOLVER

Share

El verano europeo se ha alargado 6 días por década en los últimos 35 años

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


14 de mayo de 2015
Para calcular el momento de inicio y final del verano los investigadores han creado un algoritmo basado en umbrales locales de temperatura

Para calcular el momento de inicio y final del verano los investigadores han creado un algoritmo basado en umbrales locales de temperatura

Un grupo de investigadores de las universidades Pablo de Olavide de Sevilla y Complutense de Madrid y del Instituto de Geociencias del CSIC han llevado a cabo un estudio, que se publicará próximamente en la revista Journal of Climate de laAmerican Meteorological Society, que evidencia que el verano europeo se ha alargado de forma significativa desde finales de la década de los 70 a un ritmo medio  de alrededor de 6 días por década.

El estudio muestra que factores como el calentamiento global  y la Oscilación Multidecadal del Atlántico han contribuido a esta tendencia. La autora principal del trabajo ha sido la profesora de la Universidad Pablo de Olavide, Cristina Peña Ortiz, que ha trabajado en colaboración con los investigadores Ricardo García Herrera y David Barriopedro Cepero de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Geociencias del CSIC, respectivamente.

Este estudio muestra cómo los cambios encontrados en la duración del verano pueden explicarse por una superposición de la señal de la Oscilación Multidecadal del Atlántico, un modo de variabilidad natural caracterizado por cambios en la temperatura superficial del Atlántico Norte, y de una tendencia de larga duración hacia veranos más largos asociada al calentamiento global de origen antropogénico.En este trabajo se analiza la variabilidad multidecadal de las fechas de inicio y final así como de la duración del verano. Para calcular el momento de inicio y final del verano estos investigadores han creado un algoritmo objetivo basado en umbrales locales de temperatura que han aplicado a la base de datos E-OBS, formada a partir de datos diarios de temperatura recogidos en observatorios de toda Europa, para el periodo 1950-2012.

Cristina Peña Ortiz

Cristina Peña Ortiz

Los resultados revelan un alargamiento promedio del verano de 2.4 días por década para el periodo 1950-2012. Sin embargo, esta tendencia está confinada al periodo posterior a 1979 cuando el alargamiento alcanza valores de entre 5 y 12 días por década sobre el oeste de Europa y la región del Mediterráneo. Por el contrario, un acortamiento generalizado del verano se detecta para el periodo 1950-1978. Estos cambios son consistentes con tendencias positivas de temperatura observadas durante los meses de junio y septiembre en Europa y que, evidentemente, afectan a las fechas de inicio y final del verano.

Cristina Peña Ortiz, David Barriopedro y Ricardo García Herrera (2015) Multidecadal variability of the summer length in Europe. Journal of Climate. http://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/JCLI-D-14-00429.1


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido