Elaboran el Código de Seguridad Nacional
Los profesores de la Universidad de Jaén, Jorge Lozano Miralles y María José Carazo Liébana, han elaborado el Código de Seguridad Nacional, por encargo de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (BOE), en el que realizan una selección y ordenación de la normativa correspondiente.
Fuente: Universidad de Jaén
Los profesores del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, Jorge Lozano Miralles y María José Carazo Liébana, han elaborado el Código de Seguridad Nacional, por encargo de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (BOE), en el que realizan una selección y ordenación de la normativa correspondiente.
La finalidad del Código es disponer de una manera ordenada y sistematizada del conjunto de normas nacionales y autonómicas que afectan a la materia, de forma que aquel que tenga que trabajar sobre las mismas pueda tener una respuesta inmediata de lo que el ordenamiento jurídico le ofrece.
El Código está formado por la normativa que los autores han considerado relevante, con el consenso de la Agencia Estatal del BOE y que, por su objetivo y contenido, ha de formar parte de la codificación de la legislación sobre la materia, completamente actualizada y vigente. En concreto, comprende una recopilación de distintas normas jurídicas publicadas en el Boletín Oficial del Estado, organizada por las 15 principales amenazas para España detectadas en la estrategia de seguridad nacional del año 2017. Por ejemplo, se ha hecho un compendio de la normativa que afecta a las infraestructuras críticas, la normativa que afecta a los ciberataques o la materia que afecta a crimen organizado y terrorismo, seguridad aérea, seguridad marítima, desastres y emergencias naturales, etc.
Esta herramienta será de utilizad a diversos colectivos, como los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, ingenieros o bomberos que tienen que hacer frente a emergencias y catástrofes nacionales, responsables de la gestión en materia de sanidad o incluso los ingenieros responsables de centrales eléctricas o los técnicos del aeropuerto, por ejemplo, así como en general para quien tenga interés en la materia. “El Código es una herramienta para ofrecer una primera solución cuando surge un problema dentro de algunas de las amenazas o riesgos que han sido detectados por la Estrategia de Seguridad Nacional. Obtenida la primera respuesta, el lector podrá disponer de soluciones adicionales o bien encontrar elementos donde apoyar sus decisiones o estrategias para abordar los problemas o, incluso, puede poner de relieve la necesidad de que intervenga el Parlamento ante la ausencia de legislación”, indican los investigadores.
La Agencia está preparando el Código de Seguridad Nacional en sus sistemas de información, a partir del sumario elaborado por los autores y empleando las normas correspondientes de la base de datos de legislación consolidada de la Agencia Estatal. De esta manera, el Código se editará en soporte electrónico (formatos PDF y ePub) y en soporte papel. Su presentación tendrá lugar el día 23 de octubre, en el marco de las IX Jornadas Internacionales sobre Seguridad y Defensa que se desarrollarán en la Universidad de Jaén durante los días 22 y 23 de octubre, unas jornadas que cuentan con el patrocinio de la Secretaria General de Política de la Defensa del Ministerio de Defensa (SEGENPOL).
La realización de este trabajo ha sido posible gracias al contrato firmado por ambos autores con el director de la Agencia Estatal BOE, Manuel Tuero Secades. La Agencia Estatal BOE ofrecerá la descarga libre y gratuita del Código en soporte electrónico en su página web.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo