VOLVER

Share

Elaboran un mapa con la distribución del virus del Ébola en África

Fuente: Universidad de Málaga


15 de junio de 2016

ebolaWUn equipo de investigación multidisciplinar liderado por científicos de la Universidad de Málaga, el Centro Internacional para la Investigación sobre Bosques (CIFOR) y la Universidad Metropolitana de Mánchester, ha elaborado un mapa con la distribución del virus del Ébola en África, previa a la transmisión entre personas infectadas. Lo más novedoso de este mapa es que considera la contribución potencial de un conjunto de especies animales en el sostenimiento del virus en la naturaleza. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Mammal Review, una de las principales publicaciones internacionales del mundo de la Zoología.

El mapa se basa en el análisis de las condiciones ambientales que favorecen la presencia del virus en la naturaleza. Estas condiciones están definidas por el tipo de vegetación, el clima, y la forma en la que se distribuyen los mamíferos, que podrían participar en el ciclo natural del virus del Ébola. El estudio implica a especies en las que el virus podría mantenerse latente y también a otras potencialmente transmisoras de la enfermedad

La investigación es fundamental para establecer un mayor conocimiento de los mecanismos de transmisión de esta dolencia. Los científicos consideran que para luchar contra la enfermedad hemorrágica causada por el virus del Ébola, un reto esencial es el desarrollo de sistemas de alerta temprana que permitan anticipar la aparición de brotes nuevos. El primer paso en este sentido es conocer cuál es el contexto geográfico en el que las poblaciones humanas corren riesgo de ser infectadas y qué factores facilitan la transmisión del virus al ser humano desde sus reservorios naturales.

Transmisión

A pesar de la enorme magnitud de los daños causados por el Ébola, todavía se desconocen muchos aspectos sobre su biología. Mientras tanto, se tiende a asumir que los murciélagos son el reservorio principal, al tiempo que algunos investigadores proponen sistemas complejos de transmisión del virus en los que diferentes especies animales podrían estar implicadas. De hecho, junto con los murciélagos frugívoros, numerosos primates (entre ellos, gorilas y chimpancés), antílopes del bosque, roedores y otros mamíferos han estado en contacto con el virus, según se ha podido demostrar.

El mapa con la distribución del virus del Ébola en África es resultado de un proyecto financiado por la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID). La iniciativa para elaborarlo surgió a partir de la estrecha colaboración que viene manteniéndose, desde hace tiempo, entre el profesor John E. Fa y el Grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación (Departamento de Biología Animal) de la Universidad de Málaga, cuyo director es el profesor Mario Vargas.

Novedades

El nuevo mapa indica que la distribución del virus del Ébola podría ser más amplia de lo sospechado hasta la actualidad. Condiciones favorables para el virus se dan en 17 países de África central y occidental, todos ellos con amplias zonas de selva tropical lluviosa. De acuerdo con el profesor Fa, investigar la distribución del Ébola con un enfoque que va más allá de los murciélagos permitirá un conocimiento mayor de los mecanismos de transmisión de la enfermedad desde la fauna al ser humano. Gran parte de los contagios se producen al manipular carne obtenida a través de la caza, principal medio de subsistencia de numerosas comunidades indígenas de la región.

Jesús Olivero es el coordinador de los análisis realizados en la Universidad de Málaga. Este biólogo subraya la innovación metodológica que aporta esta investigación, ya que al considerar conjuntamente el análisis de tipos de distribución de la fauna y la modelación espacial de distribuciones, se pueden obtener resultados de gran aplicación para el estudio de enfermedades transmitidas al ser humano por los animales. Estos métodos serán de utilidad para proyectos sobre enfermedades zoonóticas, para los que el Departamento de Biología Animal ya está buscando financiación.

El documento completo, “Mammalian biogeography and the Ebola virus in Africa”, puede ser descargado en la siguiente dirección:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mam.12074/abstract


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido