VOLVER

Share

Elegidos los Premios Nacionales de Investigación 2014

Fuente: SINC


15 de octubre de 2014
Joan Massagué Solé, uno de los investigadores premiados este año. / SINC

Joan Massagué Solé, uno de los investigadores premiados este año. / SINC

Los Premios Nacionales de Investigación 2014 distinguen este año a cinco personalidades en las áreas de medicina, biología, ingeniería, derecho y ciencias económicas, y humanidades. El jurado ha reconocido el trabajo de Jesús María Prieto Valtueña, Joan Massagué Solé, José Maria Benlloch Baviera, Jose Luis García Delgado y Violeta Demonte Barreto. Estos premios, dotados con 100.000 euros cada uno, reconocen el mérito de los investigadores españoles en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyen al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.

La lista de galardonados en esta edición es la siguiente:

Premio Nacional de Investigación «Gregorio Marañón», en el área de Medicina

Jesús María Prieto Valtueña, Universidad de Navarra.

Por su balance entre actividad investigadora, clínica y docente, y especialmente por su contribución a la terapia génica en cáncer, en la que destaca tanto por su actividad investigadora como por la transferencia a la práctica clínica.

El doctor Prieto es catedrático de Medicina de la Universidad de Navarra, director científico del departamento de Medicina Interna de la Clínica Universitaria de Navarra, y director de la división de Patología y Terapia Génica del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA). Ha realizado más de 400 publicaciones internacionales de alto impacto, dirigido más de 50 tesis doctorales y conseguido un número importante de patentes, siendo también destacable su contribución a la creación del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Navarra.

Premio Nacional de Investigación «Santiago Ramón y Cajal», en el área de Biología

Joan Massagué Solé, Instituto Sloan-Kettering de Nueva York.

Por sus contribuciones excepcionales al campo de la oncología. El doctor Massagué ha hecho descubrimientos fundamentales en el campo de la oncología. Ha establecido la importancia de la vía de señalización de la proteína multifuncional TGFb en procesos cancerígenos y otras enfermedades. Más recientemente, Massagué ha sido pionero en esclarecer las rutas moleculares de procesos metastáticos que son la causa principal de muertes por cáncer.

El doctor Massagué es director del programa de Biología y Genética del Cáncer del Instituto Sloan-Kettering de Nueva York, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera científica. Es además investigador del Howard Hughes Medical Institute y director adjunto del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona). Cuenta con más de 340 publicaciones en las más prestigiosas revistas científicas, citadas más de 62.000 veces.

Premio Nacional de Investigación “Leonardo Torres Quevedo”, en el área de Ingenierías

José Maria Benlloch Baviera, Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M, CSIC-UPV).

Por sus relevantes contribuciones a la aplicación de la imagen molecular en biomedicina, habiendo sido capaz de conjugar una producción científica de alta calidad con una  importante labor de transferencia, concretada en patentes de gran impacto económico y social y en la creación de varias empresas de base tecnológica.

El doctor Benlloch realizó su tesis doctoral (1990) sobre el desarrollo del detector y el análisis de datos del experimento DELPHI del colisionador LEP en el CERN (Ginebra, Suiza). Trabajó como Research Staff del Massachusetts Institute of Technology, bajo la supervisión del Premio Nobel de Física 1990, Jerôme Friedman. En 1996, después de obtener un puesto permanente en el CSIC, regresa a España y crea el primer grupo de investigación en Imagen Biomédica en España. Ha publicado más de 200 artículos en revistas científicas internacionales, ha sido el coordinador de 30 proyectos de investigación, tiene 8 patentes y ha creado 3 empresas spin-off en el campo de la Ingeniería Biomédica.

Premio Nacional de Investigación “Pascual Madoz”, en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales

Jose Luis García Delgado, Universidad Complutense de Madrid.

Representa medio siglo de la investigación económica española. Destaca su obra de análisis histórico-económico de los grandes acontecimientos del siglo XX en Europa y España. Ha sido el creador de la Revista de Economía Aplicada y de los “Encuentros” entre economistas como lugar de debate. Su obra pedagógica ha tenido impacto pluridisciplinar, aproximando economía y sociedad.

José Luis García ha sido catedrático de Economía Aplicada en las Universidades de Oviedo y actualmente en la Universidad Complutense de Madrid. Fue decano de la Facultad de Económicas de la Universidad de Oviedo. También ha sido director del Departamento de Estructura Económica y Economía Industrial de la Universidad Complutense de Madrid y rector de la Universidad Internacional Meléndez y Pelayo. Es Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España.

Premio Nacional de Investigación “Ramón Menéndez Pidal”, en el área de Humanidades

Violeta Demonte Barreto, Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC.

Por su contribución a la lingüística y a la gramática descriptiva, el impacto de sus trabajos científicos, la proyección internacional de sus líneas y resultados de investigación y su capacidad para la creación de equipos.

La doctora Demonte es una de las figuras más relevantes de la filología española en la actualidad, con un notorio perfil de lingüista de proyección internacional acreditada. Su tesis doctoral fue dirigida por el profesor Lázaro Carreter en la Universidad Complutense de Madrid en el año 1975. La labor científica e investigadora de Demonte ha seguido una curva ascendente, desde su formación inicial en Argentina a su actual destino en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, pasando por el MIT (Massachussets Institute of Technology), la Indiana University, la Universidad Complutense y la Universidad Autónoma de Madrid.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido