VOLVER

Share

Emplean técnicas computacionales para seleccionar medicamentos efectivos en la lucha contra la COVID-19

Investigadores de la Universidad de Jaén buscarán fármacos contra la COVID-19. Para ello recurrirán a una base de datos con 5.000 medicamentos y productos naturales ya aprobados, determinando cuáles podrían ser efectivos contra la enfermedad.

Fuente: Universidad de Jaén


Málaga |
23 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén buscarán mediante técnicas computacionales entre un listado de 5.000 medicamentos y productos naturales aquellos que podrían ser efectivos en la lucha contra la COVID-19. Se trata del proyecto denominado ‘Identificación de inhibidores de la proteína-S del virus SARS-CoV-2 por reposicionamiento de medicamentos”, que ha sido financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, a través de una convocatoria para proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19, cofinanciados con Fondos FEDER.

Parte de la proteína-S del SARS-CoV-2 (espícula), que es la ‘llave’ que utiliza el virus para entrar en la célula, en rojo. En amarillo, la proteína ACE-2 que es la ‘cerradura’ utilizada por la espícula para entrar en la célula.

El investigador responsable del proyecto, José Manuel Granadino, profesor titular del Departamento de Química Física Analítica de la Universidad de Jaén, explica que el objetivo es “localizar fármacos o productos naturales que ya existen, pero que se desconoce que puedan ser efectivos para evitar el desarrollo de la enfermedad”. Para ello, los investigadores utilizarán la proteína-S como diana para identificarlos. “Si bien este proceso podría llevarse a cabo para diseñar nuevos medicamentos, dado el tiempo necesario para la aprobación de un nuevo fármaco en el mercado, este proyecto focalizará el estudio en identificar medicamentos que ya estén aprobados para su consumo para el tratamiento de otras enfermedades, con lo que las fases para su obtención se acelerarán”, declara José Manuel Granadino, que además apunta que “el hecho de realizar la investigación utilizando ordenadores hace que el proceso sea más rápido y suponga un menor coste”.

En concreto, los investigadores buscarán aquellos medicamentos o productos naturales que impidan la reproducción del virus. “Buscamos ver si algún medicamento ya disponible o producto natural es capaz de ‘colocarse’ entre la espícula del virus, que es como la llave que utiliza para entrar en la célula”, comenta el investigador de la UJA.

El investigador responsable del proyecto, José Manuel Granadino.

Una vez obtenido el listado priorizado con los agentes terapéuticos y productos naturales con efectos contra la COVID-19, se procederá a su test posterior, que tendrá que realizarse en colaboración con un laboratorio preparado para hacer este tipo de ensayos. “Cuando tengamos el listado con los medicamentos y/o productos naturales que mejor funcionen contra la enfermedad, lo pondremos a disposición de la comunidad científica para que puedan ser probados”, indica.

Junto al profesor José M. Granadino, participan en el proyecto, que tiene una duración de seis meses, el también investigador de la UJA Manuel Montejo Gámez, así como Jaime Rubio Martínez (Universidad de Barcelona) y Juan Jesús Pérez González (UPC).


Share

Últimas publicaciones

Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Nobel de Medicina 2025 por sus hallazgos sobre el sistema inmunitario
Internacional | 06 de octubre de 2025

Los investigadores estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, han sido galardonados por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y abierto nuevas vías terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido