VOLVER

Share

Emplean técnicas computacionales para seleccionar medicamentos efectivos en la lucha contra la COVID-19

Investigadores de la Universidad de Jaén buscarán fármacos contra la COVID-19. Para ello recurrirán a una base de datos con 5.000 medicamentos y productos naturales ya aprobados, determinando cuáles podrían ser efectivos contra la enfermedad.

Fuente: Universidad de Jaén


Málaga |
23 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén buscarán mediante técnicas computacionales entre un listado de 5.000 medicamentos y productos naturales aquellos que podrían ser efectivos en la lucha contra la COVID-19. Se trata del proyecto denominado ‘Identificación de inhibidores de la proteína-S del virus SARS-CoV-2 por reposicionamiento de medicamentos”, que ha sido financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, a través de una convocatoria para proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19, cofinanciados con Fondos FEDER.

Parte de la proteína-S del SARS-CoV-2 (espícula), que es la ‘llave’ que utiliza el virus para entrar en la célula, en rojo. En amarillo, la proteína ACE-2 que es la ‘cerradura’ utilizada por la espícula para entrar en la célula.

El investigador responsable del proyecto, José Manuel Granadino, profesor titular del Departamento de Química Física Analítica de la Universidad de Jaén, explica que el objetivo es “localizar fármacos o productos naturales que ya existen, pero que se desconoce que puedan ser efectivos para evitar el desarrollo de la enfermedad”. Para ello, los investigadores utilizarán la proteína-S como diana para identificarlos. “Si bien este proceso podría llevarse a cabo para diseñar nuevos medicamentos, dado el tiempo necesario para la aprobación de un nuevo fármaco en el mercado, este proyecto focalizará el estudio en identificar medicamentos que ya estén aprobados para su consumo para el tratamiento de otras enfermedades, con lo que las fases para su obtención se acelerarán”, declara José Manuel Granadino, que además apunta que “el hecho de realizar la investigación utilizando ordenadores hace que el proceso sea más rápido y suponga un menor coste”.

En concreto, los investigadores buscarán aquellos medicamentos o productos naturales que impidan la reproducción del virus. “Buscamos ver si algún medicamento ya disponible o producto natural es capaz de ‘colocarse’ entre la espícula del virus, que es como la llave que utiliza para entrar en la célula”, comenta el investigador de la UJA.

El investigador responsable del proyecto, José Manuel Granadino.

Una vez obtenido el listado priorizado con los agentes terapéuticos y productos naturales con efectos contra la COVID-19, se procederá a su test posterior, que tendrá que realizarse en colaboración con un laboratorio preparado para hacer este tipo de ensayos. “Cuando tengamos el listado con los medicamentos y/o productos naturales que mejor funcionen contra la enfermedad, lo pondremos a disposición de la comunidad científica para que puedan ser probados”, indica.

Junto al profesor José M. Granadino, participan en el proyecto, que tiene una duración de seis meses, el también investigador de la UJA Manuel Montejo Gámez, así como Jaime Rubio Martínez (Universidad de Barcelona) y Juan Jesús Pérez González (UPC).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido