VOLVER

Share

Emplean tecnología con láser 3D para conocer al detalle monumentos históricos

El escaneado con láser 3D permite reconstruir milimétricamente edificios y monumentos. Con este trabajo, fundamental a la hora de documentar el Patrimonio,  profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga han tomado como modelo la pequeña capilla del Puerto de la ciudad y emplear esta técnica para la conservación y la gestión de los edificios. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de mayo de 2019

Alzado a alzado y piedra a piedra. El escaneado con láser 3D permite reconstruir milimétricamente edificios y monumentos. Se trata de un trabajo fundamental a la hora de documentar el Patrimonio y así lo han entendido varios profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga, que han organizado un ‘workshop’ enfocado al aprovechamiento de la información que suministra esta técnica para la conservación y la gestión de los edificios.

Estudiantes de Arquitectura participan en una clase práctica en la que se escanea al milímetro la Capilla del Puerto de Málaga.

La jornada de trabajo, en la que participaron docentes y alumnos, tuvo como protagonista la pequeña capilla del Puerto. El título de la actividad: ‘Escaneado del patrimonio y procesamiento de datos en el entorno BIM’ (acrónimo de Building Information Model) y el objetivo, tejer un sistema de levantamiento mediante nube de puntos para conseguir una reproducción exacta en el ordenador de este monumento, situado en el Muelle 1.

Para ello, se utilizó un escáner 3D que lanzó miles de rayos con los que captar todos los matices del edificio, para lo que se ubicó en distintos ángulos, tanto del exterior como del interior. Toda esa información captada se llevó por la tarde a un Aula de Informática de la UMA, donde se procesó, con el fin de importar la nube de puntos 3D al software’ BIM Autodesk Revit’ y así poder modelar el conjunto, con lo que se construyó un modelo digital perfecto de la capilla.

De hecho, las imágenes que se pueden ver en los ordenadores del Aula no son fotografías, sino que se corresponden con la nube de puntos 360º del edificio y su entorno, fruto de la unión de las más de diez nubes de disparos parciales que tomó el escáner láser 3D desde distintos enclaves.

Coordinación

La coordinación de esta iniciativa corresponde a los profesores de Arquitectura María Jesús García Granja, Ciro de la Torre Fragoso y Mercedes Aldeanueva Fernández, quienes aseguran que la actividad práctica está destinada “a abrir los ojos de la comunidad universitaria sobre las increíbles posibilidades de este novedoso sistema de documentación del Patrimonio a través del modelado de información”.

La aplicación de esta técnica tiene dos primeras consecuencias, positivas con vistas al trabajo de los expertos en Arquitectura: la exhaustiva información que aporta para la conservación y la gestión del Patrimonio. Hasta ahora se disponía de modelos en planta. Sin embargo, esta tecnología aporta la posibilidad de documentar los cambios que experimenta el monumento a lo largo de los años

El ejemplo práctico de escaneado láser 3D se ha cedido a la Autoridad Portuaria en agradecimiento por su colaboración en esta iniciativa académica.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido