VOLVER

Share

EN ANDALUCÍA HAY 547 NIÑAS EN RIESGO DE SUFRIR MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA, SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN


06 de septiembre de 2011

Fuente: Mari Paz López / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

 

Mª Luisa Grande Gascón y Marían Hernández PadillaInvestigadoras de la Universidad de Jaén (UJA) han analizado la distribución geográfica en Andalucía de mujeres y niñas inmigrantes de acuerdo a su lugar de procedencia para identificar a las que están expuestas a un mayor riesgo de sufrir mutilación genital femenina (MGF) o de que la sufran sus hijas. El grupo más significativo, en relación al riesgo de ablación que tienen, es el de las niñas y jóvenes entre los 0 y 15 años (547 en toda Andalucía). La provincia que concentra el mayor número de ellas es Almería, con 192 menores; seguida de Málaga, con 123; y Sevilla, con 97. Otro de los grupos que pueden estar afectados por este tipo de práctica es de las mujeres en edad fértil, entre los 16 y 44 años y provenientes de países africanos donde se realiza esta práctica, por la posibilidad que tienen de tener hijas a las que se les pueda practicar la ablación. En la comunidad andaluza hay 4.169, fundamentalmente radicadas en Almería y Málaga.

 

Éstas son algunas de las conclusiones del proyecto: La mutilación genital femenina en Andalucía: análisis y propuestas, financiado por la Consejería de Empleo y llevado a cabo por las profesoras de Enfermería, Mª Luisa Grande Gascón y María Hernández Padilla. “La consideración de la MGF como práctica que viola los Derechos Humanos, afirman las responsables de la investigación, hace que manejemos el concepto de “riesgo de mutilación” entre aquella población femenina de determinado rango de edad procedente de países del continente africano donde se realiza esta práctica”.

 

Andalucía es la segunda Comunidad Autónoma, después de Cataluña, que recibe el mayor número de población inmigrante de África, según datos del Observatorio Permanente de Migraciones del Ministerio del Interior. En la actualidad, residen en territorio andaluz 32.533 inmigrantes procedentes de este continente, de los que 5.344 son mujeres o niñas. Los países de origen mayoritarios de este grupo son Nigeria y Senegal, donde el porcentaje de mujeres mutiladas es del 19 y el 28%, respectivamente. De los países con mayor prevalencia de esta práctica, como Egipto, Guinea, Sierra Leona, Mali o Gambia, con porcentajes de mutilación entre el 95,8% y el 78,3%, proceden el 15,69% del total de mujeres de origen africano que viven en Andalucía.

 

Según Unicef, la ablación o mutilación genital femenina “incluye una amplia variedad de prácticas que suponen la extirpación total o parcial de los genitales externos o su alteración por razones que no son de índole médica”, y está presente en 28 países de África y Oriente Medio. Las complicaciones inmediatas de la mutilación incluyen: dolor, hemorragia grave y choque hemorrágico o doloroso; y tienen una alta probabilidad de provocar la muerte de las niñas. También, como explica Grande Gascón, pueden implicar lesiones en órganos vecinos de la zona genital, tanto a nivel reproductor como del aparato urinario. A largo plazo, se describen complicaciones sobre la salud física como infecciones urinarias recurrentes, trastornos renales, incontinencia urinaria, complicaciones durante el parto que pueden producir la muerte del recién nacido o de la madre, esterilidad o dolor durante las relaciones sexuales, entre otras, según Medicus Mundi.

 

A nivel psicológico, la mutilación genera sentimientos de ansiedad, terror y humillación y aumenta la actitud de docilidad y obediencia, asegurándose de esta manera el sometimiento de la mujer a las decisiones del hombre. De ahí que Naciones Unidas la haya definido como “expresión cultural de violencia de género”. En España, la MGF está reconocida como delito en el Código Penal, desde 1995.

 

“La elaboración de mapas de riesgo es una herramienta eficaz para hacer un seguimiento de las familias que proceden de países donde se realiza la MGF y prevenir los efectos de esta práctica”, afirman las investigadoras de la UJA. Los factores de riesgo que se tienen en cuenta son, entre otros, la pertenencia a etnias que practiquen la ablación, que la madre u otras hermanas de la niña estén mutiladas, la previsión de un viaje a países donde se practica y, como signos de alerta que indiquen que a la niña se le ha practicado la mutilación, son un viaje reciente a su país de origen, absentismo escolar, tristeza y falta de interés o caminar con las piernas muy juntas o separadas. “Es preciso, asegura Mª Luisa Grande Gascón, contemplar también el grado de integración familiar con su entorno o la observación escrupulosa de todas sus tradiciones culturales”. En Andalucía se han detectado casos de niñas residentes que han sido mutiladas aunque, según las investigadoras, no se tiene constancia de que la ablación se haya practicado en esta comunidad, sino antes de su llegada aquí o durante un periodo vacacional en sus países de origen.

 

Las fuentes utilizadas para la elaboración del mapa son el Instituto Nacional de Estadística, el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones y la realización de encuestas a “informantes clave” de los ámbitos sanitario, educativo, social, laboral, político, universitario, de la cooperación al desarrollo y la intervención social comunitaria. En total, se entrevistaron a 32 personas que trabajan con población inmigrante procedente de distintos países africanos donde se practica la MGF.

 

Aunque el número de población inmigrante procedente de África va en aumento cada año, según el Padrón Municipal, “son escasas las iniciativas, dice Grande Gascón, que se están desarrollando para conocer y luchar contra la MGF en Andalucía, tanto en el ámbito de la prevención como de la atención”. A esto se añade, asegura, que dado el alto número de mujeres que están en edad fértil y la tasa de natalidad que tiene este colectivo, será necesario prestar más atención a esta práctica. Por ello, desde la UJA demandan la elaboración de un protocolo de actuación dirigido a profesionales del ámbito educativo, sanitario y social que están en contacto con la población inmigrante para “prevenir y luchar” contra la mutilación femenina. “Estos protocolos no tienen por qué ser específicos sino que pueden incluirse en los que ya están diseñados para luchar contra la violencia de género. Con todo, deben contener de forma clara qué actuaciones preventivas y asistenciales deben llevarse a cabo”, afirman las investigadoras. Sus demandas también se centran en la formación de los profesionales, que consideran “imprescindible” en competencias y comunicación intercultural, además de formación sanitaria específica para atender a las mujeres mutiladas en el parto.

 

Más información:

 

María Luisa Grande Gascón

Email: mlgrande@ujaen.es

Tel.: 953- 212019

Tel.: 953-212506

María Hernández Padilla

Email: mpadilla@ujaen.es

Tel.: 953-212514

Tel.: 953-212506

 

Descargue la imagen de esta noticia: 

 

http://www.sciencepics.org/fotos.aspx?categoria=18&palabracla=grande%20gascon%20y%20hernandez%20padilla


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido