En directo: nuevos fármacos a partir de venenos animales
Fuente: SINC
Sinc retransmite en directo desde Lisboa los primeros resultados del proyecto Venomics, un plan financiado con fondos europeos que explora la capacidad de los venenos animales para generar fármacos a gran escala. El streaming se hará el martes día 24 de junio a partir de las 11:00 (hora peninsular).
Se estima que hay más de 170.000 animales venenosos y unos 40 millones de proteínas de tóxicos, algunas de las cuales podrían servir para crear nuevos medicamentos. Europa se dedica a explorar este filón a través del proyecto Venomics mediante el que un consorcio de ocho universidades y empresas punteras de cinco países europeos (Bélgica, Dinamarca, Francia, Portugal y España) colaboran en esta innovadora iniciativa para identificar y desarrollar nuevos medicamentos a partir de sustancias ponzoñosas presentes en animales. Se están investigando además organismos venenosos hasta hoy no caracterizados gracias a la aportación de nuevas tecnologías de secuenciación.
El equipo de científicos, en el que participa la empresa española Sistemas Genómicos, ha viajado a distintas zonas del mundo –especialmente en la Guayana Francesa– para recoger las muestras, muchas de ellas nunca antes analizadas ni caracterizadas.
El proyecto incorpora una innovadora metodología, el transcriptoma de novo, que permite obtener la identidad y la expresión de las toxinas sin necesidad de tener un conocimiento previo sobre el organismo estudiado. Esta tecnología permitirá desarrollar los fármacos de forma más rápida y con menor coste para tratar dolencias como la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes o tratamientos contra el dolor.
Los ocho socios del proyecto son VenomeTech, CEA Saclay, Vitamib y Université de la Méditerranée (Francia); Université de Liège (Bélgica), Sistemas Genomicos (España), NZYTech (Portugal) y Zealand Pharma (Dinamarca). La empresa española Sistemas Genómicos aporta al proyecto la utilización de las últimas tecnologías en secuenciación masiva y la aplicación de nuevos protocolos de low input para secuenciar con una mínima cantidad de material biológico de partida.
El plan está financiado con fondos europeos y cuenta con un presupuesto de 9,1 millones de euros, de los cuales 6 son financiados a través del Séptimo Programa Marco.
Para dar a conocer las bases de este proyecto y los hallazgos obtenidos hasta el momento, se ha previsto una rueda de prensa internacional en Lisboa, que será retransmitida en directo en inglés vía streaming. En ella participarán cuatro de los principales expertos implicados en este proyecto, líderes de las diferentes áreas de trabajo que integran esta iniciativa.
El público puede enviar preguntas por correo electrónico a abmateo@sic-pro.es, sic-pro@sic-pro.es, o grabarlas con móvil o Skype. Si se reciben antes del martes 24, se emitirán en directo.
✓ Participantes del proyecto europeo Venomics, que ahora alcanza su ecuador, se dan cita en Lisboa para difundir los resultados alcanzados hasta el momento.
✓ Se espera que este proyecto, avalado y financiado por la Unión Europea, modifique el paradigma de la búsqueda de nuevos tratamientos para enfermedades como el cáncer, la diabetes o los trastornos cardiovasculares.
✓ Es el proyecto más grande hasta el momento en este campo en todo el mundo, y explora la capacidad de los venenos para generar fármacos a una escala que nunca antes se había producido.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
