VOLVER

Share

Encuentran en tumores humanos mutaciones oncogénicas en el gen Espinofilina

Las alteraciones genéticas y su relación con células madre del cáncer y resistencia al tratamiento son claves para avanzar en terapias efectivas contra el cáncer.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
03 de febrero de 2021

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla/Hospital Universitario Virgen del Rocío/Universidad de Sevilla/CSIC han encontrado y descrito nuevas mutaciones del gen Espinofilina en tumores humanos que promueven las propiedades tumorigénicas y de tallo de las células aumentando la malignidad de los tumores.

Esquema de la estructura 3D de la zona local de la proteína de Espinofilina con la mutación encontrada.

Las alteraciones genéticas y su relación con células madre del cáncer y resistencia al tratamiento son claves para avanzar en terapias efectivas contra el cáncer. En esta línea ha trabajado el grupo de Biología molecular del cáncer del IBIS, dirigido por el inestigador Amancio Carnero, que ha localizado en tumores humanos mutaciones oncogénicas en el gen Espinofilina.

La Espinofilina (SPN, PPP1R9B) es un supresor de tumores importante involucrado en la progresión y la malignidad de muchos tipos de tumores, incluido el cáncer de mama. Esto parece depender de su asociación con la fosfatasa PP1.

Los investigadores han encontrado y caracterizado una mutación oncogénica de SPN que se repite en diferentes tumores humanos, SPN-A566V, que afecta a la capacidad de PP1 para desfosforilar la proteína retinoblastoma. Las células con la mutación SPN-A566V tienen niveles más altos de proteína retinoblastoma fosforilada y el ciclo celular desregulado. El efecto de la mutación SPN-A566V es también aumento de células madre tumorales afectando al cáncer de mama.

Las células con la mutación SPN-A566V expresaron niveles más altos de ARNm de algunos genes relacionados con la pluripotencia de células madre, por lo que podría haber una conexión entre el ciclo celular y la biología de las células madre a través de su regulación por PP1-SPN.

«En resumen, encontramos mutaciones de Espinofilina en tumores humanos que promueven las propiedades tumorigénicas y de pluripotencia aumentando la malignidad de los tumores», concluyen los investigadores.

Eva M. Verdugo, primera autora del trabajo e investigadora del CIBERONC indica que “en el presente trabajo, encontramos y describimos mutaciones de SPN en tumores humanos y es la primera vez que se describen y caracterizan tales mutaciones y cómo afectan la función de la proteína fosfatasa PP1. Además, la alteración de la actividad de SPN por la mutación es esencial para mejorar la tumorigénesis aumentando el conjunto de células madre del cáncer, contribuyendo al final a metástasis y resistencia en los tumores”.

Referencia bibliográfica:
Eva M Verdugo-Sivianes, Ana M Rojas, Sandra Muñoz-Galván, Daniel Otero-Albiol and Amancio Carnero. Mutation of SPINOPHILIN (PPP1R9B) found in human tumors promotes the tumorigenic and stemness properties of cells. Theranostics.  2021; 11(7): 3452-3471. doi: 10.7150/thno.53572.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido