Encuentran en tumores humanos mutaciones oncogénicas en el gen Espinofilina
Las alteraciones genéticas y su relación con células madre del cáncer y resistencia al tratamiento son claves para avanzar en terapias efectivas contra el cáncer.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla/Hospital Universitario Virgen del Rocío/Universidad de Sevilla/CSIC han encontrado y descrito nuevas mutaciones del gen Espinofilina en tumores humanos que promueven las propiedades tumorigénicas y de tallo de las células aumentando la malignidad de los tumores.

Esquema de la estructura 3D de la zona local de la proteína de Espinofilina con la mutación encontrada.
Las alteraciones genéticas y su relación con células madre del cáncer y resistencia al tratamiento son claves para avanzar en terapias efectivas contra el cáncer. En esta línea ha trabajado el grupo de Biología molecular del cáncer del IBIS, dirigido por el inestigador Amancio Carnero, que ha localizado en tumores humanos mutaciones oncogénicas en el gen Espinofilina.
La Espinofilina (SPN, PPP1R9B) es un supresor de tumores importante involucrado en la progresión y la malignidad de muchos tipos de tumores, incluido el cáncer de mama. Esto parece depender de su asociación con la fosfatasa PP1.
Los investigadores han encontrado y caracterizado una mutación oncogénica de SPN que se repite en diferentes tumores humanos, SPN-A566V, que afecta a la capacidad de PP1 para desfosforilar la proteína retinoblastoma. Las células con la mutación SPN-A566V tienen niveles más altos de proteína retinoblastoma fosforilada y el ciclo celular desregulado. El efecto de la mutación SPN-A566V es también aumento de células madre tumorales afectando al cáncer de mama.
Las células con la mutación SPN-A566V expresaron niveles más altos de ARNm de algunos genes relacionados con la pluripotencia de células madre, por lo que podría haber una conexión entre el ciclo celular y la biología de las células madre a través de su regulación por PP1-SPN.
«En resumen, encontramos mutaciones de Espinofilina en tumores humanos que promueven las propiedades tumorigénicas y de pluripotencia aumentando la malignidad de los tumores», concluyen los investigadores.
Eva M. Verdugo, primera autora del trabajo e investigadora del CIBERONC indica que “en el presente trabajo, encontramos y describimos mutaciones de SPN en tumores humanos y es la primera vez que se describen y caracterizan tales mutaciones y cómo afectan la función de la proteína fosfatasa PP1. Además, la alteración de la actividad de SPN por la mutación es esencial para mejorar la tumorigénesis aumentando el conjunto de células madre del cáncer, contribuyendo al final a metástasis y resistencia en los tumores”.
Referencia bibliográfica:
Eva M Verdugo-Sivianes, Ana M Rojas, Sandra Muñoz-Galván, Daniel Otero-Albiol and Amancio Carnero. Mutation of SPINOPHILIN (PPP1R9B) found in human tumors promotes the tumorigenic and stemness properties of cells. Theranostics. 2021; 11(7): 3452-3471. doi: 10.7150/thno.53572.
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo