Entregado el Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods 2012
Fuente: Universidad de Sevilla
El acto, que fue presidido por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, contó también con la presencia del Alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido; el Presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo; el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Francisco Andrés Triguero; el Rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano; y el Presidente de Ebro Foods, Antonio Hernández Callejas, entre otras autoridades.
El Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods reconoce el trabajo realizado por científicos jóvenes, que han publicado estudios sobre aspectos destacados de la biología, la química y la ciencia de los materiales en revistas internacionales de notable impacto. Puesto en marcha en 2010, este galardón celebra ya su tercera edición, con el triple propósito de impulsar el trabajo de los investigadores juniors de cicCartuja, potenciar la repercusión de los resultados científicos en la sociedad y establecer alianzas entre la investigación pública y el sector productivo, favoreciendo la alianza entre ciencia y empresa a través del patrocinio y la colaboración.
Durante el acto, se ha animado a los investigadores jóvenes a asumir el reto de convencer a los empresarios, a los políticos y, en definitiva, a la sociedad de que ellos son el futuro, de que tienen que seguir apostando por la ciencia, de que sus trabajos son la clave para salir de la crisis y, en definitiva, para garantizar una mejor calidad de vida.
Nanomateriales con nuevas respuestas ópticas
En esta edición del Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods, los ganadores han sido Lola González García y Julián Parra Barranco, investigadores pertenecientes al Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), del cicCartuja. Ambos científicos están vinculados al grupo de investigación que dirige Agustín Rodríguez González-Elipe, Profesor de Investigación del CSIC, cuyos estudios se centran en la nanotecnología de superficies. El artículo por el que han sido reconocidos Lola González y Julián Parra supone un avance en el desarrollo de nuevos materiales que presentan respuestas ópticas novedosas, gracias a la incorporación de nanopartículas de oro.
El aspecto más destacado de esta investigación radica en la posibilidad de controlar el color de los materiales y sus respuestas frente a la polarización de la luz. Para ello, estos científicos han utilizado una lámina delgada de un óxido transparente, cuya estructura presenta columnas nanométricas que dejan espacios vacíos. En esas columnas, los investigadores han insertado nanopartículas de oro que confieren rasgos cromáticos singulares a los materiales. Este proceso posibilita que el material resultante pueda emplearse a nivel tecnológico o industrial, en campos tan diversos como el cifrado de la información o la detección de objetos falsificados.
Primer y segundo accésit
Además de este primer premio, cicCartuja y Ebro Foods han concedido dos accésits, otorgados a Orestes Rivada Wheelaghan, científico vinculado al Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), que publicó un artículo sobre química organometálica con posibles aplicaciones para la industria farmacéutica; y Julia Ferrández Navarro, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), cuyo trabajo está relacionado con el metabolismo de las plantas y la adaptación de éstas a su entorno.
El trabajo de Orestes Rivada se enmarca en el estudio sobre la funcionalización de enlaces Carbono-Hidrógeno, que se lleva a cabo en el grupo de investigación que dirige Salvador Conejero, Científico Titular del CSIC. Esta investigación servirá para desarrollar catalizadores más eficientes y permitirá conseguir moléculas como los fluorocarbonos, que cada vez están más presentes en productos farmacéuticos, como el Diflucan (fungicida) o la Januvia, utilizada para el tratamiento de la diabetes.
Por otra parte, el artículo de Julia Ferrández profundiza en el papel desempeñado por la regulación redox, una vía de señalización muy importante en el desarrollo y la adaptación de las plantas a su ambiente. Esta investigación, realizada bajo la dirección de Francisco Javier Cejudo, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, ha descubierto una enzima, llamada NADPH Tiorredoxina Reductasa C, que cumple una función relevante en procesos como el desarrollo de las raíces laterales de las plantas. Este hallazgo puede ser de gran utilidad a nivel biotecnológico para diseñar plantas con características de interés en la agricultura.
Dotación del Premio y jurado
La dotación del Premio cicCartuja Ebro Foods asciende a 12.00 euros (6.000 euros para los ganadores y otros 6.000 euros a repartir entre el primer y segundo accésit). Este galardón ha sido patrocinado por la Fundación Ebro Foods. La compañía Ebro Foods es el primer grupo de alimentación en España, que se ha convertido, además, en líder mundial en el sector del arroz y en el segundo fabricante internacional de pasta, gracias a sus más de 80 marcas, con presencia en más de 30 países.
La Comisión Evaluadora, presidida por el director de cicCartuja, Miguel Ángel de la Rosa, estuvo representada por las siguientes instituciones: cicCartuja, Fundación Ebro Foods, Universidad de Sevilla, Parque Científico y Tecnológico Cartuja, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Círculo de Empresarios de Cartuja.
Más información en la página web de cicCartuja:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo