ENTREVISTA A JESÚS IBÁÑEZ, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ANDALUZ DE GEOFÍSICA Y PREVENCIÓN DE DESASTRES SÍSMICOS: «UN TERREMOTO ES IMPREDECIBLE PERO PREVENIBLE»
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache
El centro que dirige Jesús Ibáñez es el organismo encargado de registrar todos los temblores que se producen en el suelo y de informar sobre los terremotos a las autoridades pertinentes. Como explica en esta entrevista, el instituto contempla especialistas de distintas materias como Física, Historia, Geografía, etcétera, bajo un nexo común: la Geofísica. Concretamente, son tres las líneas que desarrolla el centro: la sismología en general, que es estudiar los terremotos que se producen tanto en zonas tectónicas, como volcánicas; la geofísica aplicada, que es utilizar estas técnicas para estudiar la estructura de la superficie terrestre, determinar dónde hay yacimientos arqueológicos, tumbas, hacer reconocimientos del terreno para construir túneles y autopistas, etcétera; y la prevención sísmica, ya que conociendo cómo son los terremotos, se evalúa cuál es el escenario sísmico más probable para prevenirlos.
Pregunta (P.-) ¿Por qué hay terremotos?
Respuesta (R.-) Los terremotos se producen a causa de la dinámica interna terrestre, un movimiento muy lento en el manto que llega hasta a la superficie terrestre, que es frágil y fría, y sufre la energía que se genera en el interior. Estos movimientos se refieren al paso de las capas más frías del manto hacia el interior, y el ascenso de las partes más calientes hacia el exterior. Este intercambio energético se transmite por ondas sísmicas.
(P.-) ¿Cómo explicaría la actividad científica que realiza el instituto para la comunidad andaluza?
(R.-) Nos centramos en tres líneas: la sismología en general, que es estudiar los terremotos que se producen tanto en zonas tectónicas, como volcánicas, también trabajamos con volcanes. La geofísica aplicada, que es utilizar estas técnicas para estudiar la estructura de la superficie terrestre, determinar dónde hay yacimientos arqueológicos, tumbas, hacer reconocimientos del terreno para construir túneles y autopistas, etcétera. La tercera línea es la prevención sísmica, conociendo cómo son los terremotos evaluamos cuál es el escenario sísmico más probable para prevenirlos.
(P.-) ¿Con qué medios cuentan para seguir la actividad sísmica?
(R.-) Contamos con la Red Sísmica de Andalucía, que es un conjunto de estaciones situadas a lo largo de todo el territorio, que registran de manera continuada el movimiento del suelo y lo transmiten al IAG. Estos datos se conectan a un sistema que detecta cuándo hay terremotos. Éstos no se pueden ver con antelación, un terremoto es impredecible, pero sí podemos prevenirlo. En caso de que los haya informamos sobre su tamaño, su magnitud, su localización, etc.
(P.-) ¿Cuáles son las regiones más activas, a nivel sísmico, en Andalucía?
(R.-) Si trazaras una línea que fuera desde Cádiz hasta Alicante, todo lo que queda bajo esta línea sería la región más activa.
(P.-) ¿Hay probabilidad de que Andalucía registre terremotos como el ocurrido en Italia?
(R.-) La probabilidad de que ocurran terremotos destructores en Andalucía existe, porque ya los ha habido en la antigüedad. Lo que no sabemos es cuándo, por ello el objetivo es aprovechar el tiempo sin terremotos para diseñar una cultura de prevención. El próximo terremoto podría ocurrir mañana o dentro de 100 años, cuanto más invirtamos en prepararnos para ello, menores serán los daños.
(P.-) ¿En qué consiste esta cultura de la prevención?
(R.-) Se basa en enseñar a la población qué hacer en caso de terremotos. Desarrollar un programa de actuación para las autoridades, con el objeto de que éstas sepan cómo coordinarse y organizarse, que es otro de los puntos importantes a tener en cuenta. También es importante preparar la parte científica, es decir, conocer el terremoto y el escenario en el que va producirse.
(P.-) ¿Estamos preparados en Andalucía para afrontar las consecuencias de un terremoto destructor?
(R.-) No lo estamos, avanzamos en ello pero aún hace falta mucho esfuerzo. Por ejemplo, nuestra relación con Protección Civil está dando grandes pasos en esta preparación, pero necesitamos también cooperación con la educación para fomentar esta cultura de la prevención. Andalucía necesita esforzarse más en educar a la población y en investigar.
(P.-) ¿Qué han aprendido en el IAG del caso italiano?
(R.-) Hemos aprendido que una eficiente respuesta puede paliar mucho los daños y el sufrimiento. La Protección Civil italiana actuó casi de forma modélica, hubo una gran coordinación nacional entre las fuerzas, no hubo caos, cada región sabía dónde y cómo actuar. También hubo una gran coordinación científica, en menos de 6 horas ya se conocía bien el escenario en el que se estaba trabajando.
(P.-) ¿Significa eso que debemos estar en estado de alerta?
(R.-) Esto no significa alarmismo, la probabilidad de ocurrencia de un terremoto existe y es cierta, eso no significa que tengamos que vivir con miedo, es sólo un toque de atención porque unas buenas medidas preventivas pueden conseguir que los daños sean mínimos.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo