VOLVER

Share

ENTREVISTA A SIXTO MALATO RODRÍGUEZ, INVESTIGADOR DE LA PLATAFORMA SOLAR DE ALMERÍA:“HEMOS HECHO VIABLE UNA TECNOLOGÍA DE DESCONTAMINACIÓN DE AGUAS QUE HASTA AHORA NO EXISTÍA”


25 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez

 

Sixto Malato es investigador en la Plataforma Solar de Almería y presentó en el último congreso científico de BIOSPAIN ’08 (Biotec), los resultados de su investigación con el título Combinación de métodos de oxidación avanzada y biodegradación para el tratamiento de contaminantes persistentes en efluentes acuosos. Con dicho proyecto ha complementado los tradicionales métodos de tratamiento para la depuración de aguas contaminadas con procesos solares fotocatalíticos y otros biológicos, abaratando considerablemente el coste total.

 

El investigador Sixto Malato, durante su exposición en BioSpain 08Pregunta (P.-) ¿Cuál es el principal avance realizado desde su investigación respecto a la descontaminación de aguas?

Respuesta (R.-) Pues el principal avance que aporta este trabajo que presenté en Biotec es el hacer viable una tecnología de descontaminación de aguas basada en la energía solar, que hasta ahora no existía. Además, se trata de un campo muy importante, ya que son aguas contaminadas con compuestos muy tóxicos que, de no ser tratados, suponen un elevado riesgo para el medio ambiente. Por otro lado, las técnicas existentes para el tratamiento de este tipo de aguas son de un elevado coste. Con mi investigación he conseguido hacer más económico el proceso.

(P.-) Los contaminantes persistentes, ¿qué características principales presentan y cuáles suelen ser sus efectos sobre el medio ambiente y la salud humana?

(R.-) Su característica principal es que son contaminantes que permanecen largo tiempo (desde meses hasta años) en el medio ambiente (agua o suelo) sin degradarse o haciéndolo lentamente. Sus efectos pueden ser variados, desde intoxicaciones agudas muy localizadas hasta desarrollo de diferentes tipos de cáncer en poblaciones en contacto con ellos. Dada esta peligrosidad, es importante avanzar hacia el desarrollo de técnicas como las que mejoro con mi trabajo, de forma que se garantice la eliminación por completo de estas sustancias en las aguas.

(P.-) ¿Qué actividades pueden producir este tipo de contaminantes? ¿Cuáles se verán directamente beneficiadas por su nuevo sistema de tratamiento?

(R.-) Actividades industriales o agrícolas que utilizan en sus procesos de producción estos productos, o algunos compuestos que originan a los persistentes tras su utilización. Es el caso de plaguicidas en el sector agrícola, que pueden estar constituidos por compuestos organoclorados, que son los más importantes en los contaminantes persistentes. Por su parte, las actividades industriales producen efluentes de agua más importantes y contaminados, cuyo tratamiento, sin duda, mejorará con este sistema.
Uno de los sistemas de captación solar desarrollado en la Plataforma Solar Almeriense
(P.-) Los sistemas basados en procesos solares fotocatalíticos desarrollados desde la Plataforma Solar, ¿qué otras aplicaciones están presentando?

(R.-) La investigación articulada por la plataforma solar está muy orientada a mejorar con sus avances el sector industrial y, especialmente, a fomentar la introducción de las tecnologías termosolares. En este sentido, se ha avanzado mucho en la desinfección (eliminación de microorganismos patógenos) de aguas mediante técnicas de procesos solares, aunque se sigue profundizando y mejorando el conocimiento alcanzado y los procesos tecnológicos diseñados.

(P.-) ¿Cree que la investigación destinada hasta ahora en el desarrollo de sistemas que aprovechen la luz y energía solar es suficiente, o requiere de mayores esfuerzos y dedicación?

(R.-) Por supuesto, requiere mayores esfuerzos, ya que lo que se invierte está dando muchos frutos.

 

 

 

Descargue aquí la imagen del investigador

Más Información:

Sixto Malato Rodríguez
Plataforma Solar de Almería
Telf: 950-38.79.00
Email: Sixto.malato@psa.es


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido