ESCHER VUELVE A GRANADA
Escher llegó a decir de la Alhambra que era la fuente de inspiración más fértil de todas aquellas de las que había bebido.
Esta mañana estuve en la Alhambra. Disfruté plenamente de esta sublime y aristocrática obra de arte. Por la tarde regresé allí otra vez y empecé a copiar los adornos mayólicos.
Han pasado 75 años desde que Maurits Cornelis Escher apuntó esta anotación en su cuaderno de viaje sobre la segunda y última visita que hizo al monumento nazarí. Un espacio que le fascinó y que marcó un antes y un después en su trayectoria artística.
Hoy vuelve a Granada de la mano de M.C. Escher. Universos infinitos.
La muestra se presenta, al más puro estilo escheriano, a través de dos mundos, dos espacios : La Alhambra y el Parque de las Ciencias.
El visitante conocerá el mundo interior del artista y los trabajos más significativos: un total de 135 obras originales entre las que se encuentran títulos tan conocidos como: Galería de Grabados; Manos dibujando; Cielo y agua; La cinta de Moebius o Metamorfosis II.
La exposición coloniza de un modo vanguardista la Alhambra y el Parque de las Ciencias. Integra, junto a la obra de Escher, recursos artísticos como la Instalación Móvil que interpreta la obra Cielo y Agua; las Cajas Mágicas que trasladan a los visitantes a los mundos infinitos de Escher mediante ilusiones ópticas provocadas por caleidoscopios que multiplican las imágenes sin fin; las Ventanas de la Alhambra que conectan mundos contrapuestos o el montaje audiovisual diseñado para la sala octogonal de la capilla del Palacio de Carlos V.
La exposición, que podrá verse hasta el 8 de enero de 2012, está producida por la Alhambra, el Parque de las Ciencias y la Fundación M.C. Escher y es fruto de un convenio de colaboración entre el Patronato de la Alhambra y el Generalife y el Consorcio Parque de las Ciencias.
Además, la muestra cuenta con un espacio web propio www.eschergranada.com creado para facilitar el acercamiento de Escher a todos los visitantes y seguidores del artista así como para conectar a estos con Granada y las dos sedes de la muestra.
M.C. ESCHER. UNIVERSOS INFINITOS
Escher visitó la Alhambra de Granada en dos ocasiones: en 1922 y en 1936. Esta segunda visita, de la que se cumplen ahora 75 años, marcó un antes y un después en la obra de este holandés genial. Una obra marcada por su profundo interés por las matemáticas, la arquitectura y la perspectiva. Para conmemorar esa visita, el Parque de las Ciencias y el Patronato de la Alhambra y Generalife producen esta exposición que se presenta simultáneamente en sus dos sedes. Con un diseño vanguardista y envolvente, la muestra incorpora 135 obras procedentes de la Fundación Escher, en las que se ve el tránsito de la reproducción de la naturaleza hasta la manipulación de la realidad a través de sus ilusiones ópticas y espacios imposibles. Un recorrido por lo más fascinante de sus mundos imaginarios.
ALHAMBRA. CAPILLA DE CARLOS V
LOS VIAJES A ESPAÑA
En 1921, Escher llegó por primera vez al sur de Europa. Estuvo en Italia y luego se dirigió a España. El clima, la luz y los paisajes mediterráneos causaron un fuerte impacto su concepción artística, pero lo que influyó, de forma decisiva, en su obra posterior fueron las dos visitas que hizo a la Alhambra en 1922 y en 1936. En la exposición pueden verse reproducciones de las notas que tomó sobre el monumento y más de una decena de obras en las que plasma los paisajes que contempló en sus viajes a España y al Italia.
ESCHER Y LA ALHAMBRA
El impacto que el monumento nazarí tuvo en la obra de Escher se refleja a través de más de 20 obras que corresponden a diferentes etapas de su trayectoria artística y en las que está presente la influencia del monumento. En su primera visita a la Alhambra, quedó profundamente impresionado por el exuberante despliegue de formas geométricas del arte islámico. Allí descubrió unas formas que le sirvieron de fuente de inspiración y que podían combinarse hasta el infinito. Su segunda visita le permitió investigar la división regular del plano, la repetición, los espacios imposibles y las perspectivas complejas, entre otros.
AUDIOVISUALES
Con ayuda de casi una decena de audiovisuales se relata la vida del artista y se explica su obra. La selección incluye un documental con el testimonio del artista holandés. Además, a través de diversas proyecciones se escenifican los juegos visuales escondidos en sus trabajos.
PARQUE DE LAS CIENCIAS
REPRESENTACIÓN FIGURATIVA
En su primer periodo gráfico, de 1917 a 1937, Escher aborda temas que van desde las reinterpretaciones de pasajes de la Biblia hasta los diferentes tipos de naturalezas vivas o muertas. Flores, insectos y personas son los motivos más sencillos con los que el artista inicia su investigación en las técnicas de grabado. Trece obras integran este ámbito en el que se pueden ver obras fundamentales de su primera etapa como: Saltamontes, en la que destaca la influencia expresionista; Retrato del hombre barbudo y Retrato de G. Escher Uniker, entre otras.
PAISAJES NATURALES Y ARTIFICIALES. EL MEDITERRÁNEO
Sus viajes al sur de Europa tuvieron un impacto vital en el desarrollo de su obra posterior. En ella se pone de manifiesto, una vez más, la dualidad tan presente en el artista: sus paisajes naturales, abiertos, sin fronteras, son el contrapunto a los artificiales de las ciudades y monumentos que va visitando. Estas diferencias se ponen de manifiesto en la selección de obras que conforman este espacio. Integra el mayor volumen de originales, un total de 38, entre los que destacan: La catedral sumergida y
Callejuela cubierta en Atrani.
METAMORFOSIS
Aquí se expone el original de su gran obra maestra: Metamorfosis II. En ella materializa el proceso de partición periódica de la superficie e investiga la división geométrica. Ambas cosas las desarrolla tras sus visitas a la Alhambra. En este ámbito se exponen otras 17 obras, en las que también pone en práctica los conocimientos adquiridos en sus recorridos por el monumento nazarí, como La cinta de Moebius.
Además, en la exposición puede verse una reproducción de 64 metros de esta obra instalada en la rampa que une las dos plantas del Pabellón Tecno-Foro.
CRUCE DE MUNDOS
Realidad y reflejo, blanco y negro, día y noche. El espectador descubre en sus obras mundos imposibles y espacios contrapuestos a la realidad. Un Cruce de mundos que se refleja en una de sus obras más conocidas: Manos dibujando. Además de este original aquí se muestran otros cuatro títulos. Entre ellos, otro también muy valorado por el público: Tres esferas.
FORMAS TRIDIMENSIONALES Y MATEMÁTICAS
Los cuerpos regulares y geométricos fascinaron a Escher durante toda su vida. Con espirales, esferas y otras formas geométricas investigó sobre la proyección del espacio tridimensional en la superficie plana. Profundidad, Corteza o Lazo de unión son tres, de las nueve formas tridimensionales y matemáticas, que se muestran bajo este título.
GEOMETRIZACIÓN DEL PLANO
El trabajo con la simetría y la repetición fue una constante en la obra del artista. Inspirado por los elementos decorativos de la Alhambra, Escher hizo encajar peces, ranas, pájaros, lagartos, hormigas y seres imaginarios en la continuidad del papel. En Geometrización del plano el espectador puede contemplar doce obras, entre las que destacan Cielo y agua y Liberación.
PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS
Las famosas escaleras imposibles de su obra Relatividad se muestran en este ámbito en el que también se pueden ver otros títulos como Subiendo y bajando o Galería de Grabados, donde muestra su fascinación por los universos infinitos con la materialización del efecto Droste. Lo produce a través de una espiral infinita y unida en la que se ve siempre lo mismo: un joven mira un grabado en el que él mismo aparece mirando un grabado en el que él mismo aparece, mirando un grabado en el que él mismo aparece
En este ámbito, en el que se exponen 11 obras, el espectador, además de ver el original de Galería de Grabados, podrá salir y entrar del cuadro a través de una proyección audiovisual.
PARA SABER MÁS
La exposición cuenta con un lugar de consulta bibliográfica y online para que los visitantes puedan profundizar en la vida y la obra el artista. En este espacio también se puede acceder a trabajos que se han desarrollado en otros ámbitos en torno a la figura de M. C. Escher.
TALLER: ARTE Y GEOMETRÍA
Observar la realidad con la mirada de Escher, descubrir por uno mismo sus universos imposibles, crear mundos infinitos con juegos de espejos y experimentar con las aplicaciones artísticas de las matemáticas son algunas de las propuestas del Taller: Arte y geometría.
Aquí los visitantes diseñarán mosaicos y teselaciones; encontrarán los ejes de simetría con la ayuda los espejos y crearán mundos infinitos gracias al caleidoscopio. También se acercarán al complejo universo de las ilusiones ópticas con los espejos cóncavos y convexos y los juegos de percepción.
Más información:
www.eschergranada.com
www.parqueciencias.com
www.alhambra-patronato.es/
Últimas publicaciones
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendo