España contará con 7 centros BIC de la Agencia Espacial Europea en 2025
Diana Morant ha avanzado que “antes de acabar el año firmaremos el acuerdo para poner en marcha el quinto Centro de Incubación de Empresas de la ESA en Sevilla, que se sumará a los que ya existen en Barcelona, Madrid, Castilla y León y Castellón; y a principios del próximo año se lanzará la convocatoria de 2 más”. La ministra ha presidido el acto de presentación en Sevilla del logo oficial de la Agencia Espacial Española (AEE), diseñado por MyWay Spain.
Fuente: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado hoy en Sevilla que “España contará en 2025 con 7 centros BIC de la Agencia Espacial Europea (ESA) para promover la innovación, el desarrollo empresarial y la transferencia de tecnología en el ámbito de las tecnologías espaciales”.
Morant ha avanzado que “antes de acabar el año firmaremos el acuerdo para poner en marcha el quinto Centro de Incubación de Empresas de la ESA en Sevilla, que se sumará a los que ya tenemos en Barcelona, Madrid, Castilla y León y Castellón; y a principios del próximo año se lanzará la convocatoria de 2 más”. “Estos centros van a contribuir de una forma determinante a cohesionar territorialmente a una industria clave en la transformación de nuestro país”, ha dicho.
Además, ha explicado que “el objetivo de los centros BIC es ayudar a los emprendedores y emprendedoras a convertir sus ideas de negocio relacionadas con el espacio en empresas comerciales, así como ofrecer conocimientos técnicos expertos y apoyo para su desarrollo empresarial”.
La ministra lo ha afirmado durante el acto de presentación en Sevilla del logo oficial de la Agencia Espacial Española (AEE), diseñado por MyWay Spain, que también ha contado con la intervención del director de la AEE, Juan Carlos Cortés.
En su intervención, Morant también ha anunciado que “la aspiración de la AEE es estar en todos los territorios y, por eso, vamos a empezar un proyecto de certificación de infraestructuras, de instalaciones y de equipos de investigación que están contribuyendo a que esta Agencia trabaje en red con todos los territorios, aprovechando todo el potencial y talento que tiene España”.
Apuesta por el sector aeronáutico y espacial
La ministra ha señalado que la creación de la AEE se enmarca en esta apuesta del Gobierno de España por el sector espacial, cuyos hallazgos “tienen una influencia profunda en el bienestar y en la vida cotidiana de la gente: en el transporte, en la logística o en las comunicaciones, en la prevención y gestión de catástrofes o en la cooperación internacional”.
“Desde el espacio podemos vigilar y controlar nuestros incendios, cada vez más extremos; podemos contribuir a frenar el cambio climático y estudiar los patrones y ciclos de nuestro planeta y garantizamos nuestra seguridad. Además, es una extraordinaria herramienta de desarrollo social e industrial, desde donde España avanza en innovación tecnológica, en autonomía estratégica y en mejores empleos”, ha remarcado.
A este respecto, ha subrayado que “el Gobierno de España ha apostado como nunca por el sector aeronáutico y espacial, que supone aproximadamente un 1,2% del PIB español y un 5,4 % del PIB industrial, lo que se traduce en cerca de 6.000 empleos directos en nuestro país”.
La ministra también ha remarcado que el Gobierno ha puesto en marcha el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial que “dirige a la industria española a un lugar clave en el desarrollo internacional”.
“Hemos movilizado ya prácticamente el 100% de fondos públicos del PERTE Aeroespacial, unos 2.800 millones de euros, de los cuales 1.900 millones son del presupuesto nacional, una cifra que constata nuestro compromiso inequívoco con esta industria”, ha manifestado.
En este sentido, ha puesto en valor “los logros que ya avalan nuestro protagonismo en Europa, liderado por la AEE” y ha recordado que, el próximo lunes, “hará un año exacto del lanzamiento del primer cohete privado europeo, el Miura 1, fruto de la alianza entre el Gobierno de España y una de nuestras empresas innovadoras, la alicantina PLD Space, que muy pronto lanzará su próximo cohete, el Miura 5”.
“Además, participamos en la misión ARRAKIHS, que estudia la naturaleza de la materia oscura del universo y nos permite comprender mejor el origen de este, y también formamos parte de la misión DRACO, que aborda la eliminación de desechos en órbita y contribuye a resolver uno de los principales problemas de la investigación espacial, la generación de residuos”, ha recordado.
Asimismo, ha resaltado que “esta semana hemos lanzado el Phi-Lab de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Barcelona, una infraestructura innovadora que cataliza la colaboración entre el mundo académico, la industria y los inversores”.
Morant también ha remarcado que los dos nuevos astronautas españoles de la ESA, Pablo Álvarez, que está desarrollando su formación en el Space Center de Houston, y Sara García,que va a comenzar un entrenamiento inicial como astronauta reserva en el Centro Europeo de Astronautas de Colonia, cuentan con el apoyo del Gobierno de España “para hacer realidad sus sueños y el del talento de nuestro país”.
Polo de innovación de la industria aeronáutica
Durante el acto, la ministra ha remarcado que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), “ha apoyado desde 2019 un total de 20 proyectos pioneros en investigación y generación de conocimiento en el sector aeroespacial en Andalucía, con una inversión de más de 8 millones de euros”.
Asimismo, la ministra ha hecho hincapié en que “Sevilla es uno de los principales polos de innovación y desarrollo de la industria aeronáutica de Europa, con instalaciones como el Parque Tecnológico Aerópolis o como el Parque Científico Tecnológico Cartuja, y con más de 100 empresas en el sector”.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo