VOLVER

Share

España, entre los 10 países de la UE con mayor número de solicitudes de patente europea

En 2022, se presentaron 1.925 solicitudes de empresas e inventores de origen español, un 1 % menos que en 2021, año en el que se alcanzó la cifra más alta, según el último informe de la Oficina Europea de Patentes.

Fuente: Agencia SINC


España |
29 de marzo de 2023

La Oficina Europea de Patentes (OEP) ha publicado esta semana los datos estadísticos que recogen el número de solicitudes de patente europea presentadas en dicha oficina durante el 2022.

El pasado año se presentaron un total de 193.460 solicitudes, lo que supone un crecimiento del 2,5 % respecto al ejercicio anterior y el dato más alto hasta la fecha, superando el anterior récord logrado en 2021, cuando se aumentó en un 4,7 % el número de solicitudes respecto el 2020.

España patentes 2022 OEPM

En España. los centros de investigación y las universidades son los que desempeñan un papel fundamental en la innovación. / Adobe Stock.

Con este indicador temprano de las inversiones en investigación y desarrollo de las empresas, se desprende la idea de la resistencia y sostenimiento de la innovación, a pesar de las incertidumbres económicas globales.

España se encuentra entre los 20 primeros puestos del ranking de países con mayor número de solicitudes de patente europea, y entre los 10 primeros países de la UE.

En 2022, se presentaron 1.925 solicitudes de patente europea de empresas e inventores de origen español, un 1 % menos que en 2021, año en el que se alcanzó la cifra más alta,

En el ámbito europeo, la comunicación digital, la tecnología médica y la tecnología informática registraron los mejores datos de solicitudes.

Además, hay que destacar el sector de maquinaria, aparatos y energía eléctrica que ha experimentado el mayor crecimiento de solicitudes, un 18,2 % más respecto al 2021, situándose en el cuarto puesto de los campos tecnológicos, en parte impulsado por el encumbramiento de las tecnologías de baterías.

En España, son las tecnologías sanitarias las ocupan los tres primeros puestos de número de solicitudes de patente europea.

El sector farmacéutico sigue el primer puesto

El campo farmacéutico, a pesar de haber sufrido una caída del 4,2 % con respecto a 2021, sigue ocupando el primer puesto, seguido de la tecnología médica y la biotecnología, que crecieron un 11,0 % y un 9,3 % respectivamente. Estos tres campos agrupados en la denominada tecnología sanitaria, representan aproximadamente la cuarta parte del total de solicitudes de patente europea presentadas por España ante la OEP.

Respecto a aquellos sectores con mayor crecimiento en número de solicitudes de patente europea procedentes de España, cabe destacar la tecnología medioambiental, con un crecimiento del 82,1 % con respecto al año anterior, la informática, y los sistemas de medición, con crecimientos del 35,0 % y 31,7 %, respectivamente.

Huawei, otra vez a la cabeza

La empresa de telecomunicaciones china, Huawei, vuelve a ser el principal solicitante de patentes en la OEP con 4.505 solicitudes, seguido por LG en segundo puesto y Qualcomm, empresa estadounidense, que sube del séptimo puesto logrado en 2021, con 1.534 solicitudes de patente europea, al tercer puesto casi duplicando su cifra de solicites (2.966 solicitudes).

En el caso de España, son los centros de investigación y las universidades los que desempeñan un papel fundamental en la innovación, ocupando seis de seis de los diez primeros puestos de principales solicitantes (CSIC, Fundación Tecnalia Research & Innovation, Universitat Politècnica de València, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad del País Vasco y Universitat de Barcelona).

Ranking regional

Cataluña, la Comunidad de Madrid y el País Vasco representan el 66 % de las solicitudes de patentes presentadas ante la OEP desde España, con 604, 410 y 255 solicitudes, respectivamente, siendo las regiones con mayor número de solicitudes de patente europea.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido