España participará en 10 de los 18 proyectos de la Comisión Europea para restaurar océanos
Los trabajos centrarán sus esfuerzos en la protección y recuperación de hábitats costeros y marinos degradados así como en acciones para prevenir y minimizar la contaminación química, eliminar la basura y los plásticos de los ríos europeos o fomentar la pesca de bajo impacto ambiental.
Fuente: Agencia SINC
La Comisión Europea (CE) ha anunciado la selección de 18 nuevos proyectos para contribuir a la misión de la Unión Europea para restaurar espacios marinos, de los cuales España participará en 10. En los proyectos participarán 36 países, entre ellos todos los Estados miembros de la UE, que cooperarán con otros socios en acciones desde el Báltico y el mar del Norte, pasando por el Danubio, el mar Mediterráneo y el Atlántico.
Por su parte, España contribuirá en proyectos centrados en la protección y restauración de hábitats costeros y marinos degradados; acciones para prevenir, minimizar y remediar la contaminación química; prevenir y eliminar la basura, los plásticos y los microplásticos de los ríos europeos; y fomentar la pesca de bajo impacto ambiental, entre otros.
El objetivo de estos proyectos es que los países desempeñen “un papel clave”, indicó la CE, para lograr la neutralidad climática y la restauración de la naturaleza. Todo ello se llevará a cabo mediante la protección y restauración de la biodiversidad en las aguas, la reducción de la contaminación, el apoyo a una economía azul sostenible y el desarrollo de la doble economía digital europea del océano.
Los proyectos reúnen a más de 370 beneficiarios de 36 países, incluidas pymes, instituciones de investigación, autoridades locales, escuelas y empresas, que recibirán más de 106 millones de euros.
La misión bautizada como Restaurar nuestro océano y nuestras aguas, puesta en marcha en septiembre de 2021, está establecida en el marco del programa Horizonte Europa para el período 2021-2027, cuyos objetivos “ambiciosos” y producirán “resultados tangibles de aquí a 2030”, explicó la CE.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo